Boadilla de Rioseco: La pequeña joya del mudéjar
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Boadilla de Rioseco muestra en su iglesia de San Salvador el estilo de los alarifes de origen morisco que la levantaronel norte
Sábado, 11 de julio 2020, 12:04
A Boadilla de Rioseco se llega a través del pequeño y llamativo puente sobre el río Sequillo, ese cauce de agua tan largo como escaso que recorre varias provincias y una vez cerca de la localidad se encuentra la barroca ermita de la Virgen del Amparo, patrona del pueblo. Su acogedor paseo enmarca la estampa de la enladrillada y bien cuidada fachada de la que se ve que es preferente en la devoción popular del pueblo.


Boadilla de Rioseco contó en su día dos parroquias, por lo que conserva todavía dos grandes templos, así como la memoria de que en las cercanías se situaba el Real Monasterio de Santa María de Benavides, fundado en el siglo XII y que fue desamortizado seis siglos después, por lo que sólo queda de él recuerdo y un caserío que lleva su nombre.
Noticia Relacionada
Boadilla de Rioseco: «Nuestro mejor patrimonio»
En Boadilla ejerce como parroquia la barroca iglesia de Santa María, aunque la obra señera del patrimonio artístico del pueblo lo es la iglesia gótico mudéjar de San Salvador, una de las pocas joyas mudéjares de Palencia, tanto que ha pasado desapercibida hasta para algunos de los estudiosos del tema que han puesto mayor interés y atención en otros restos, como los del monasterio de Santa María de la Vega o en los del palacio del rey Pedro I de Astudillo, cuando este damero enladrillado de Boadilla es una soberbia obra constructiva levantada por aquellos alarifes de origen morisco. Se sabe que ven ella intervino el cantero Andrés de Buega y que su planta de tres naves se adorna con bóvedas de aristas soportadas por pilares cilíndricos, dentro de las que se alojan tres retablos barrocos y un excelente órgano que recientemente ha sido rehabilitado. El órgano fue construido por Esteban de San Juan en 1782. Hasta 2007 este instrumento sólo tenía su mueble (de transición del barroco al neoclásico) y algún tubo de fachada, actualmente gracias al patrocinio de de la agrupación Araduey-Campos y la Fundación 'Virgen del Amparo' ha sido posible su reconstrucción, dotándolo de un estilo musical barroco. Consta de un teclado de 45 teclas y 15 medios registros. El templo fue iniciado en 1581 y terminado en 1654. En su interior, se pueden contemplar tres retablos de época barroca. Resulta de especial interés un Calvario del último tercio del siglo XVI. Yjunto al anterior otro Crucifijo, también de ese siglo, alq ue se cataloga como de un taller de Balmaseda.
Proyecto pictórico
Los hermanos Melero iniciaron en el año 2010 un proyecto artístico contra la despoblación que ha llenado las paredes de la localidad de arte, con más de una veintena de pintores que han aportado su saber.

Qué visitar
-
Patrimonio: Religioso: Iglesia de Santa Marina, siglo XVII e iglesia de San Salvador, del siglo XVI en estilo mudéjar. Ermita de la Virgen del Amparo. Civiles: Puente sobre el río Sequillo, restos de la antigua estación del ferrocarril.
-
De interés: Del órgano de San Salvador apenas quedaba algo más que el mueble y algunos tubos. Ha sido completamente restaurado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.