Borrar
Aspecto de la Casa del Cangrejo de Herrera.
Un refugio de cuento para Burejo

Un refugio de cuento para Burejo

La Casa del Cangrejo de Río de Herrera de Pisuerga invita a conocer y proteger la especie autóctona a través de juegos interactivos

nuria estalayo

Sábado, 2 de agosto 2014, 18:14

«Érase una vez un cangrejo de patas blancas que vivía tranquilo en su río de aguas limpias y frescas, lleno de comida y refugios». De esta manera invita la Casa del Cangrejo del Río de Herrera de Pisuerga a sumergirse en un animado cuento que tiene como objetivo dar a conocer de forma interactiva y divertida las costumbres, amigos y enemigos de este crustáceo. Del mismo modo, las instalaciones y actividades de este recién estrenado centro estimulan a familiarizarse con el arte de la pesca del cangrejo americano, las mejores recetas para cocinarlo y a saborear este marisco de agua dulce en su bar-restaurante.

Porque recorriendo la Casa del Cangrejo de Río se entra en un mundo de entretenimiento y sensaciones, y se participa en un divertido juego con el cangrejo Burejo como protagonista. Sus muros esconden una serie de pistas que desvelarán todos los secretos para proteger esta especie declarada vulnerable.

Amor a primera pinza

Así, la primera pista advierte de que «quedamos pocos cangrejos autóctonos, por eso no nos puedes pescar, pero sí nos puedes ayudar». En la segunda pista, aparece Gloria Fuertes con sus Versos fritos, evocando que «hace muchos siglos que los crustáceos lentos llevan el esqueleto por fuera y la carne por dentro». Y tras ella, otras pistas custodiadas dentro de un recreativo cuento que relata la historia de amor a primera pinza de un cangrejo y una cangreja. El relato se muestra acompañado de ilustrativos dibujos, imágenes e información adicional. «Y un buen día de otoño, apareció ella. Era la cangreja más bonita que jamás había visto. Fue amor a primera pinza. Decidieron unirse, pero, como suele ocurrir en la naturaleza, sólo un ratito, para tener muchos cangrejitos». Es un ejemplo de la afable narración que se usa para trasmitir a los más pequeños la información.

No obstante, quienes deseen concretar detalles pueden leer el anexo que acompaña a cada uno de los capítulos del relato. En este caso se explica cómo en los meses de octubre y noviembre el macho busca a la hembra mediante olfato y vista, ayudándose de la mayor envergadura y de sus pinzas, la coloca en posición ventral y suelta el esperma sobre la parte interior de su abdomen, donde se adhiere.

El centro del cangrejo, situado en la margen del río Burejo, ofrece actividades interactivas con las que niños y adultos pueden demostrar sus conocimientos sobre el cangrejo de río autóctono o de patas blancas, y pueden descubrir también datos sobre el cangrejo señal o el cangrejo rojo. Ambas son especies exóticas invasoras, originarias de América del norte. «Además del autóctono hay otras dos especies más de cangrejos traídas de Norteamérica, que han invadido nuestros cauces. Estas especies exóticas han contagiado al cangrejo autóctono una enfermedad que para él es mortal, la peste del cangrejo o afanomicosis», explican los paneles de la exposición interior, recordando que «la rápida expansión de estas dos especies invasoras, unidas a otros importantes factores como la pesca furtiva, periodos de sequía, la contaminación y la transformación de los cauces, ha provocado un cambio radical en la distribución de nuestro cangrejo, pasando en apenas 30 años de ser una de las especies clave de los ecosistemas fluviales, a encontrarse reducida a poblaciones aisladas muy amenazadas».

Centro multidisciplinar

La oferta del centro convierte pues la Casa del Cangrejo de Río en un edificio multidisciplinar concebido como punto de educación ambiental y refugio del cangrejo autóctono, a la vez que sirve de recepción de visitantes, punto de exposición y bar-restaurante.

«Es un proyecto francamente bonito, tanto la parte expositiva e interpretativa como la de difusión y de turismo», afirma el regidor de Herrera, Javier San Millán. El alcalde señala que a través de este centro se pretende gestionar y coordinar todas las actividades turísticas que se lleven a cabo en el entorno de la localidad. «Se han puesto muchas expectativas en este proyecto que sirve de complemento a la variada oferta turística que Herrera ya tiene», añade San Millán. Subraya que será también un centro de investigación y divulgación del cangrejo autóctono, «que está en una situación tan precaria desde hace tantos años».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un refugio de cuento para Burejo