Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Villadangos del Páramo: el devenir del Reino de León en una trágica batalla
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Villadangos del Páramo: el devenir del Reino de León en una trágica batalla

El sangriento combate de Villadagos en 1111, conocido como La Matanza por el elevado número de fallecidos, es el principal episodio histórico de esta localidad

eduardo mongil

Martes, 28 de junio 2022, 00:11

Villadangos del Páramo se ubica en la comarca leonesa del mismo nombre, que se extiende entre la capital y Astorga. La denominación procede de la época prerromana, aludiendo a las amplias llanuras que identifican buena parte de la Tierra de Campos. Las primeras referencias a Villadangos con este nombre se fechan en el siglo XII, documentándose en la 'Historia Compostelana' del famoso obispo Gelmírez.

Según apuntan la mayoría de las referencias históricas sobre la localidad, Villadangos parece haber tenido su origen en un asentamiento astur, conquistado por los romanos. En la época medieval, y fruto de las sangrientas incursiones musulmanas, la villa llega a sufrir su abandono hacia el año 714, y volvió a repoblarse, como toda la zona, a finales del siglo IX o principios del X, mediante pequeños núcleos familiares.

Pero la historia de Villadangos está marcada por un acontecimiento bélico bastante sangriento que se recuerda cada año y que, de alguna manera, marcó el devenir del Reino de León. La localidad fue escenario de un enfrentamiento armado entre los partidarios de Doña Urraca (que en la próxima edición de la recreación de la batalla será recordada como merece con la inauguración de un monumento) y aragoneses partidarios de Alfonso I El Batallador, que se disputaban la posesión del Reino de León. Este hecho ocurrió no lejos del actual Barrio de la Estación, en septiembre de 1111, en el lugar conocido como 'La Matanza'.

Imagen -

Es por ello que cada año, durante el segundo fin de semana de agosto, la localidad se sumerge en el medievo para volver a ser la Villa de Viadangos, pues ese era su nombre cuando tuvo lugar la batalla. El municipio se transporta a la Edad Media con una conmemoración del combate, que se acompaña de espectáculos teatrales y una feria muy apreciada en toda la zona, entre otros numerosos eventos. El combate debió de ser tan sangriento, que más de 900 años después el lugar en el que acaeció ha mantenido la denominación de 'La Matanza'.

Fechas clave

  • Año 714: En la época medieval, y fruto de las sangrientas incursiones musulmanas, la villa llega a sufrir su abandono.

  • 1111: Villadangos fue escenario de un enfrentamiento armado entre gallegos partidarios de Doña Urraca y aragoneses partidarios de Alfonso I El Batallador, que se disputaban la posesión del Reino de León.

  • 1788: Carlos III crea el título de Marqués de Villadangos, perdurando probablemente hasta 1837.

Fue señorío eclesiástico desde el año 1112 hasta el 1580, fecha en que pasa a ser civil. En 1788 Carlos III crea el Título de Marqués de Villadangos, perdurando probablemente hasta 1837.

Respecto al patrimonio histórico de la localidad, destaca la iglesia parroquial de Santiago Apóstol y su peculiar torre de la espadaña, construida entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, ya que parece que fue terminada hacia 1707, fecha en que se funden dos de las campanas que hoy se pueden contemplar. Dentro, merece la pena conocer el retablo del altar mayor, de estilo churrigueresco, del que en su parte central sobresale una talla ecuestre de Santiago de considerables dimensiones con espada en alto, bandera blanca y roja, con un moro vencido a sus pies y sombrero a la 'federica'.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villadangos del Páramo: el devenir del Reino de León en una trágica batalla