Ruinas del convento de San Benito, con la iglesia de San Tirso al fondo.
Sahagún: Una imponente parada en el centro del Camino
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
En el punto más alto de la villa histórica se eleva el Santuario de la Peregrina, un antiguo convento franciscano fundado en el siglo XIII
el norte
Viernes, 3 de julio 2020, 10:07
La historia de Sahagún está ligada al Camino de Santiago. De hecho, esta villa, situada al sureste de la provincia de León, entre los ríos Cea y Valderaduey, es el centro geográfico del camino francés y en ella acaba además el camino que viene de Madrid.
Ruinas del convento de San Benito; Santuario de la Peregrina y a su lado, arabescos y decoración en la capilla Sandoval.
Tal es la relación de Sahagún con el Camino que en 2021 será sede de la exposición de Las Edades del Hombre en coincidencia con el Año Santo Jacobeo. Este hito del Camino de Santiago, punto céntrico por el que pasan miles de peregrinos, fue una gran urbe medieval y es uno de los máximos enclaves de la arquitectura mudéjar.
Villa facundina
A Sahagún se le conoce como la villa facundina, porque su nacimiento tuvo lugar a la sombra de un monasterio medieval en honor de los santos Facundo y Primitivo, que estaba donde actualmente se encuentran los restos del monasterio de San Benito, que cambió su advocación con la llegada de los monjes cluniacenses en el siglo XI. Estos restos son una parte pequeña de lo que llegó a ser este gran centro de poder.
El gran patrimonio cultural y monumental de Sahagún refleja su esplendoroso pasado. De hecho, está declarado como conjunto histórico-artístico.
Imagen de la Peregrina, en el interior del santuario.
Una de las principales joyas que atesora Sahagún es el santuario de la Peregrina. Enclavado en el punto más alto de la villa, a las afueras de la localidad, es parte del antiguo convento franciscano fundado en el siglo XIII, concretamente hacia el año 1257. Hasta este punto llega el camino de Madrid, que se une al camino francés. Con la entrada al santuario, los peregrinos reciben un certificado que acredita que han realizado la mitad del Camino de Santiago.
La iglesia fue construida en torno a 1260 en arquitectura mudéjar, con la utilización del ladrillo sobre todo en el ábside. Su reciente restauración permite ver el fantástico ábside original del siglo XIII, con seis ventanales. La Peregrina destaca por su gran altura. Aunque esta edificación perdió su altura original en la restauración, realizada en el siglo XVII por el deterioro de la techumbre y en la que se rebajaron cuatro metros, sigue siendo una construcción muy alta e imponente.
Sobrio edificio franciscano, en su construcción fue muy utilizado el barro, un material que era más económico. Esto se debe a que la franciscana era una orden mendicante y los monjes tenían pocos recursos.
Con la entrada al santuario, a los peregrinos se les acredita la mitad del Camino
Con el tiempo, comenzaron a alquilar espacios funerarios a nobles en el interior de la iglesia. En una de estas capillas tiene un especial protagonismo la decoración con yeserías mudéjares, una decoración atípica en la zona, ya que son las yeserías mudéjares situadas más al norte de la Península. En el santuario se encuentra la famosa talla de la Virgen Peregrina, patrona de la villa. Es obra de la escultora sevillana Luisa Roldán, conocida popularmente como La Roldana. Se vive con mucho fervor también la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Regional y que cuenta con su propio museo, en el que pueden verse pasos procesionales.
Qué visitar
Patrimonio
Iglesia de San Tirso. Considerado el primer templo de arquitectura mudéjar peninsular. Del siglo XII, tiene una parte de piedra en el ábside central y el resto en ladrillo.
Monasterio de San Benito
Se conservan la capilla de San Mancio o San Benito, del siglo XII; la torre del Reloj, del siglo XIX y el arco de San Benito, del siglo XVII.
Contacto
987781015 / www.turismosahagun.com
De interés
El monasterio fue muy importante en la Edad Media. Tuvo universidad y sus posesiones llegaban desde Liébana, en Cantabria, hasta Segovia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.