Participantes en un congreso sobre setas visitan el museo de Rabanales. / NATI HERNÁNDEZ
CASTILLA Y LEÓN

El secreto de las setas

El centro micológico de Rabanales, en Zamora, cuenta con <strong>más de 200 especies que atraen a turistas y estudiantes</strong>

ÁNGEL PRADA BERMEJO

Domingo, 4 de octubre 2009, 05:58

Publicidad

El centro de interpretación micológico de Rabanales abrió sus puertas en junio del 2007. Las instalaciones, que han sido visitadas por 2.096 personas desde esa fecha, ofrecen rutas medioambientales y cursos sobre el mundo de los hongos. Además, a mediados de agosto se realiza un mercado medieval y un campamento infantil.

El municipio alistano de Rabanales es un pueblo en el que existe una rica tradición micológica y hay mucha afición a la recolección de las setas. Precisamente, por estos motivos se pensó en la creación de este centro micológico, que es hoy una consolidada realidad en la comarca y en la provincia. Muestra de esta dedicación micológica es la existencia de dos fábricas en la zona que se dedican a este producto natural de la tierra. Este atractivo natural, de contar con unas 80 ó 100 especies de setas silvestres por el campo y 200 tipos de setas en su centro de interpretación, es lo que atrae a la zona tanto a grupos de estudiantes como excursionistas y turistas. Además, el visitante dispone de visitas guiadas que se pueden hacer de forma individual o en grupo, aunque deben concertarse previamente. Hasta el momento han visitado sus instalaciones 1.181 personas en grupo y 915 por libre.

La técnica-guía del centro micológico, Cristina Caballero del Río, asegura que durante todo el año está abierto este centro y que las visitas son constantes, pero que en primavera y en otoño son las estaciones que reciben a más turistas, siempre que las condiciones ambientales sean buenas.

Los visitantes proceden de todas partes de España. «Vienen de todas las comunidades y ciudades, son muchos de Madrid, de Barcelona, de Galicia. Por cercanía también recibimos muchos turistas de Portugal», personas que son atraídas por la naturaleza, explicaba la responsable del centro.

Publicidad

Cristina Caballero comenta que en la actualidad «se producen prácticas erróneas con los hongos y las setas». El desconocimiento existente en este campo pone al hongo muchas veces en peligro.

Y no sólo se trata de inculcar el respeto y cuidado a este campo, sino la puesta en práctica del respeto al medio natural en general cuando se sale a la naturaleza: caminar y moverse por caminos y senderos, nunca atravesando y pisando la vegetación, recoger la basura que se pueda generar o no molestar a los habitantes del bosque con ruidos exagerados, cuidando y manteniendo el volumen de voz.

El objetivo general que se quiere conseguir es que el museo sea un atractivo turístico en la zona, que contribuya al desarrollo económico del municipio y de la comarca. «Lo próximo que queremos hacer es la construcción de un huerto ecológico para que los alumnos aprendan elementos sobre la agricultura ecológica», explicaba Cristina Caballero. El centro ofrece más información, así como la posibilidad de realizar la gestión de las reservas en la página web www.museomicologico.com.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad