Una joya de la UVA
El Instituto de Biología y Genética Molecular abre sus puertas para dar a conocer sus investigaciones
FIDELA MAÑOSO
Miércoles, 19 de noviembre 2008, 01:54
El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) abrió ayer sus puertas a los medios de comunicación para dar a conocer las investigaciones que lleva a cabo en el campo de la Medicina. Se trata de un centro mixto de la Universidad de Valladolid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que articula su actividad alrededor de casi una veintena de líneas de investigación centradas en el estudio de la fisiopatología molecular y celular de enfermedades de alta incidencia, como son las cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neurodegenerativas y tumorales.
«Es una de las joyas de la UVA», dijo ayer el investigador Daniel Miguel San José, tanto por la cantidad como por la calidad de la investigación que lleva a cabo. La celebración de la Semana de la Ciencia ha permitido acceder al centro y conocer de la mano de su director, José Ramón López, el funcionamiento y los proyectos que se llevan a cabo en el IBGM, «que no tienen repercusión inmediata». El Instituto ha multiplicado por tres su plantilla, integrada por 137 personas, desde su puesta en funcionamiento en 1998, aunque entonces se encontraba ubicado en la quinta planta de la Facultad de Medicina y desde el 2005 dispone de edificio propio en la parte de atrás del Clínico.
El centro tiene tres unidades de investigación (Fisiología Celular y Molecular; Desarrollo, Genética y Células Madre, e Inmunidad Innata e inflamación) y la jornada de ayer permitió visitar algunos laboratorios en los que se investiga, entre otros, sobre la hipótesis de la influencia del calcio en la enfermedad de alzhéimer o el proceso de reproducción de las células madres para regenerar tejidos en el corazón, el ojo y la piel. Este departamento trabaja también en la implantación de células madre en los pacientes que sufrieron infartos coronarios hace tiempo y cuyo ventrílocuo no funciona correctamente para comprobar los resultados. Otro de los laboratorios ya cuenta con dos patentes en las que se han ratificado el efecto protector del aceite de oliva sobre células tumorales y en el tratamiento de patologías como la esclerosis múltiple. En la investigación contra el cáncer, el laboratorio de Genética del Cáncer recibe en torno a 150 muestras anuales de mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama y cerca de un centenar respecto al cáncer de colon para estudiar la predisposición de estos pacientes para desarrollar esta enfermedad de forma hereditaria. Las muestras proceden de los centros dependientes de Sacyl en las provincias de Palencia, Burgos, Soria, Valladolid y Segovia, y de ellas se estudian las mutaciones de ADN que generan proteínas alteradas que podrían derivar en esta enfermedad, de forma que estas personas con antecedentes familiares extremen las medidas preventivas. Estos estudios confirman «la vocación de buscar aplicaciones prácticas en Medicina», según el director del IBGM, un centro en el que se desarrolla un trabajo silencioso y constante que trata de mejorar la vida del ser humano.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.