Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Villalpando: cuna de sabios y raza de héroes en la antigüedad
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Villalpando: cuna de sabios y raza de héroes en la antigüedad

La historia local se divide en cuatro etapas bien diferenciadas, que van desde la Edad Antigua a la actualidad. La importancia durante siglos se recoge en dichos y refranes: «Villa por villa, Alpando en Castilla»

Silvia G. Rojo

Salamanca

Viernes, 3 de junio 2022

Villalpando se ha identificado a lo largo de los siglos por ser cuna de sabios y raza de héroes en la antigüedad.

Su historia tiene cuatro etapas bien diferenciadas: la Edad Antigua, donde se desarrolla la primera población desde el 500 a. C.; la Edad Media con la venida de los árabes desde el 711 d. C., durante unos siete siglos; la Edad Moderna, con la muerte de Enrique IV, desde 1474 y durante cinco siglos y la Edad Contemporánea, desde 1900 a la actualidad.

Los primeros pobladores de Villalpando fueron los celtas de origen indogermánico que denominaron a esta comarca la región de los Váceos.

Ya en la Edad Media, con la llegada de los árabes, la ciudad es destruida de nuevo y sobre estos mismos cimientos se asentará una nueva población que se llamará Alpando. En ese momento deja de ser ciudad y pasa a ser villa, de las más importantes de Castilla en los siglos medios, de la que queda una frase gráfica que dice: «Villa por villa, Alpando en Castilla».

El siglo XVII se caracteriza por el fuerte despoblamiento que dejó vacíos los arrabales que había dentro del término municipal de Villalpando. Santa María de Ollero, San Miguel del Agua, San Mamés, San Martín del Río, Misfelis, Ribota, Alafes , Villavicencio, San Julián de Vanemunios, La Membrilla y Almaldos, actualmente desaparecidos.

Es en el XVIII, con el triunfo de Felipe V contra el Austriaco en 1711, cuando los Condestables, que habían apoyado al Austriaco, abandonan definitivamente el palacio-alcázar y se trasladaron por siempre a la corte. Hoy tan sólo queda del edificio las cuatro paredes en parte derruidas y el cubo del oriente donde estuvieron presos los dos hijos de Francisco I Rey de Francia.

Fechas clave

  • Siglo XIII: En esta época destaca la devoción a La Inmaculada Concepción, pues es Villalpando y su tierra la cuna de la misma. Existe un pergamino de cuatro hojas que contiene la escritura de voto hecha en 1466 por Villalpando y las doce aldeas de su jurisdicción

  • Visita de Carlos V: En el siglo XVI visita la villa entrando por la Puerta Villa de San Andrés y hospedándose en el palacio de los Condestables. No era otro motivo que dar audiencia a los mensajeros de Toledo y procuradores de Cortes de Salamanca, para pedirle al Emperador, que no partiera Alemania ya que presentían la guerra. Villalpando y su tierra tomó parte en la guerra de las Comunidades de Castilla.

Como en los otros pueblos importantes de Campos, se compuso también en esta villa el refranero Villalpandino, característico del XVIII. Además de las décimas a San Vicente Ferrer urdidas a mitad de este siglo, se conserva por la tradición una colección de dichos agudos.

De igual modo, ya viene de lejos el interés de los villalpandinos por las corridas de toros, se dice que en el XVI se lidiaban toros el día de San Juan y se encerraban en el corral de la Iglesia del Templo. En el XVII corrían toros el día de San Antonio de Padua y a mediados del XVIII, dejaron los toros y corrían unas diez vacas para el día de San Roque.

En 1809 fue la segunda vez que los franceses visitaron Villalpando, en estas fechas los franceses ocuparon puntos estratégicos de la población. El 1 de abril, de 1813 se fueron definitivamente. Es en este siglo cuando se realizan mejoras en la Villa como la instalación del alumbrado público por medio de farolas de aceite.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villalpando: cuna de sabios y raza de héroes en la antigüedad