El eclipse lunar total: cuándo y cómo verlo en Segovia
Es un fenómeno que podrá observarse este domingo sin necesidad de utilizar instrumental específico y siempre que las nubes lo permitan
El cielo de Segovia está preparado para acoger dos eventos astronómicos destacados al anochecer este domingo: un eclipse lunar total y la 'Luna de sangre', ... ya que durante unos minutos tomará un color rojizo. Estos fenómenos podrán observarse desde cualquier punto del territorio provincial sin necesidad de hacer uso de un instrumental específico y siempre que las nubes lo permitan.
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se cruza en la trayectoria entre el Sol y la Luna, provocando que el satélite, que brilla por el reflejo de la luz solar, deje de hacerlo debido a la sombra que proyectará el planeta durante unos instantes. Ese momento de obstrucción es el eclipse, que será total en la noche de este 7 de septiembre, cuando alcanzará su fase de plenilunio (luna llena). No obstante, la Luna no estará del todo oscura, sino que adquirirá cierto tono rojizo, debido a que parte de la luz solar es desviada por la atmósfera terrestre.
Según informa el Observatorio Astronómico Nacional, la Luna saldrá por el horizonte ya totalmente eclipsada en buena parte del territorio peninsular, por lo que se verá ese resplandor cobrizo ofreciendo desde el primer momento un espectáculo único. El momento más propicio para ser testigo de este evento astronómico difiere según el punto del país. En el caso de la provincia de Segovia, el eclipse será visible a partir de las 18:27 y hasta las 21:56. La fase total, cuando el satélite se oscurecerá en gran medida, tiene lugar en la franja que comienza a las 19:31 horas y finaliza a las 20:53 horas, tal y como ha detallado el Instituto Geográfico Nacional.
Es un fenómeno que coincide con el crepúsculo, justo en la salida de la Luna por el horizonte, aunque el mejor instante para disfrutar del eclipse total llegará a las 20:11 horas. Durará más de una hora, por lo que se convierte en uno de los eclipses lunares más largos de la década. Además, es el primero de estas características que pueden disfrutar los aficionados segovianos desde 2022. En caso de no tener la suerte de hacerlo, habrá que esperar hasta 2029 para ver otro que presente unas condiciones similares.
A diferencia de los eclipses solares, este lunar será visible a simple vista y sin necesidad de protección. No obstante, el uso de prismáticos o telescopio permitirán apreciar con mayor detalle las distintas fases y tonalidades de la Luna, siempre que las nubes no irrumpan en el cielo. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) predice cierta nubosidad en el norte provincial. En todo caso, se recomienda observar el fenómeno desde un lugar despejado y sin contaminación lumínica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión