Borrar
El puente de tres ojos en Olmos de Esgueva, a la entrada del municipio.
Olmos de Esgueva: La resistencia a los franceses

Olmos de Esgueva: La resistencia a los franceses

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

La iglesia de San Pedro se eleva en plena llanura castellana como ejemplo de oposición a la Guerra de la Independencia

el norte

Martes, 25 de agosto 2020, 08:14

Una leyenda popular cuenta que la iglesia de San Pedro levantó sus cimientos gracias a las piedras del antiguo castillo que yacía en la localidad vallisoletana de Olmos de Esgueva en la época de la Reconquista.

De esta antigua fortificación ya no queda vestigio alguno, al igual que de su muralla defensiva, pero la que sí logró mantenerse en pie resistiéndose a los ataques de los franceses durante la Guerra de la Independencia fue el citado templo dedicado a la advocación de San Pedro.

La iglesia de Olmos de Esgueva está situada en la margen izquierda del río que da apellido a este municipio. Se erige en un terreno prácticamente llano y está construida en piedra a principios del siglo XVII.

Arriba, vista panorámica del pueblo; altar mayor de la iglesia de San Pedro y escudo incrustado en la pared de una de las casas del pueblo.
Imagen principal - Arriba, vista panorámica del pueblo; altar mayor de la iglesia de San Pedro y escudo incrustado en la pared de una de las casas del pueblo.
Imagen secundaria 1 - Arriba, vista panorámica del pueblo; altar mayor de la iglesia de San Pedro y escudo incrustado en la pared de una de las casas del pueblo.
Imagen secundaria 2 - Arriba, vista panorámica del pueblo; altar mayor de la iglesia de San Pedro y escudo incrustado en la pared de una de las casas del pueblo.

De entre el pequeño altozano, emerge este edificio que cuenta con una estructura dividida en tres naves que se elevan sobre una edificación anterior de estilo gótico del cual se conserva solamente una parte de la cabecera.

La cubierta de la nave principal tiene estructura de bóveda de arista y está decorada con yeserías. Por el contrario, las naves laterales están formadas por bóvedas de cañón sobre las que se adosa su torre exterior.

Si adentramos la mirada en la sacristía, el viajero puede divisar la auténtica reliquia de este templo: una cubierta formada por una crucería de terceletes, propia del gótico tardío.

San Pedro también atesora otro bien de interés como es el retablo mayor rococó donde destaca la escultura del titular que da nombre al templo, el apóstol San Pedro. En la actualidad, el párroco y el Consistorio están trabajando para conseguir subvenciones que les permita restaurar esta exquisita y valiosa obra.

Entre el resto de retablos es preciso hacer referencia a uno clasicista que se halla en la nave del Evangelio. En él, están situadas cuatro esculturas que representan a San Antón, San Juan Bautista, San Sebastián y San Roque, todas del siglo XVI y realizadas por algún seguidor del pintor de referencia español Alonso Berruguete. En el citado retablo también es importante destacar la nobleza y calidad de los relieves de los cuatro evangelistas del banco y la Fe, la justicia y el calvario del ático.

La parroquia y el Consistorio están recaudando fondos para restaurar el retablo mayor

Así luce la iglesia de San Pedro, un templo que se levantó sobre una primitiva iglesia románica de la Edad Media que según algunos documentos la ubican en el mismo solar que ocupa la actual, una llanura a orillas del Esgueva que estuvo habitada en época neolítica.

Qué visitar

  • Patrimonio: Iglesia de San Pedro: construida en el siglo XVI, es de piedra y de estilo gótico, está dedicada a San Pedro, aunque su patrón es San Isidro.Ermita de la Virgen del Pozo Bueno: Ubicada a las afueras del pueblo y cerca de un pozo en el que apareció en su interior –según contaban los viejos del lugar– la imagen de una virgen; de ahí el nombre del templo.

  • De interés: El término municipal de esta villa ya estaba habitado en el neolítico pues en el año 1976 fue hallada un hacha de piedra pulimentada en el paraje de La Barriga.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Olmos de Esgueva: La resistencia a los franceses