Borrar
Detalle del retablo central en la parroquia de San Salvador.

Herrín de Campos: la entrada al patrimonio vallisoletano por el Sequillo

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

Esta población se mantiene a orillas del terracampino río y luce su iglesia de El Salvador, trazada por Sebastián de Agüero

el norte

Viernes, 7 de agosto 2020, 10:04

Herrín de Campos es el primer pueblo con el que se encuentra el terracampino río Sequillo a su entrada en la provincia de Valladolid. Un río con el que el pueblo ha tenido sus más y sus menos, como cuando en 1835 arrebató ganado lanar, mieses y granos limpios, aperos y otros enseres, habiéndose podido salvar muchos trabajadores por medio de las hacinas de mies, que les sirvieron de balsas.

Detalle de la cúpula.

Sobre el caserío se alza imponente la iglesia de El Salvador. Fue trazada por Sebastián de Agüero. Las tres naves, separadas por columnas, que soportan arcos de medio punto, deslumbran al visitante. La nave central está cubierta con bóvedas de arista, las laterales con cañón con lunetos y el tramo central del crucero con una cúpula baída sobre pechinas.

Imagen de Gregorio Magno, en la iglesia.

El retablo mayor llama la atención por su traza monumental. Es obra excelente de 1720 del escultor Tomás de Sierra, con distintos relieves y esculturas, como la figura de la Asunción, que levita en el hueco central o los Evangelistas y Doctores de la Iglesia, que descansan en atrevida disposición sobre los entablamentos.

Seguidores de Murillo

También merece la pena observar en retablos del lado de la Epístola un San Roque del siglo XVI o las pinturas de San Antonio de Padua, Santa Teresa y San Hermenegildo, tal vez de la escuela sevillana, de seguidores de Murillo. En el sotocoro se han instalado una serie de obras que sorprenden por su calidad, en especial dos pinturas sobre lienzo una de ellas firmada por Pedro Perete. Hasta el momento son las únicas pinturas de este importante grabador, hijo del famoso grabador flamenco Pedro Perret. Entre los objetos de plata que la iglesia atesora hay que poner atención en la cruz parroquial procedente de la desaparecida parroquia de Santa María y dos custodias. El órgano barroco fue construido por el dominico Fray Cipriano Payueta, en Valladolid, en 1754, y puesto en funcionamiento de nuevo en 1985.

El pueblo conserva restos de alguna casa señorial con su escudo y también la fachada del hospital de San Roque, en la calle Mayor. A las afueras de pueblo, una prominencia de terreno, conocida con el nombre de El Castillo, está horadada por decenas de bodegas, con sus zarceras y lagares, donde en otros tiempos se elaboró y almacenó vino. En los alrededores de la localidad se observan un buen número de palomares, ejemplo de la arquitectura tradicional en barro propia de la zona. Recuerdo de otros tiempos es el pilón, una fuente de piedra con abrevadero, y la de Los Arenales.

Qué visitar:

  • Patrimonio: Iglesia de El Salvador (traza de Sebastián de Agüera), retablo de Tomás de Sierra y palomares (aquitectura tradicional). Contacto. 983 74 09 63

  • De interés: A las afueras de pueblo, una prominencia de terreno, conocida con el nombre de 'El castillo', está horadada por decenas de bodegas en las que en otros tiempos se elaboró y almacenó vino.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Herrín de Campos: la entrada al patrimonio vallisoletano por el Sequillo

Herrín de Campos: la entrada al patrimonio vallisoletano por el Sequillo