Borrar
El Ayuntamiento luce la pancarta contra la violencia de género el pasado 25 de noviembre. A. Mingueza
Cuando el Plan de Igualdad de Valladolid no hablaba de violencia de género

Cuando el Plan de Igualdad de Valladolid no hablaba de violencia de género

Conciliación o perspectiva de género son conceptos que han llegado a la normativa muchos años después de que se creara el primer plan en la ciudad, en 1993, que fue pionero en España

Antonio G. Encinas

Valladolid

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 4 de diciembre 2018, 14:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

España realizó en 1986, impulsada por su entrada en la Comunidad Económica Europea, un primer estudio sobre la situación de la mujer. Dos años más tarde se establecía el primer plan de igualdad estatal, que se llamó Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres. En él se abordaban campos como igualdad en el ordenamiento jurídico; familia y protección social; educación y cultura; empleo y relaciones laborales; salud; cooperación internacional y asociacionismo. «Llegaba a la conclusión de que en España se apreciaban situaciones de discriminación importantes, especialmente en el terreno económico y laboral, que era lo que más se analizaba», explica Lola Cirviño, agente de Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid. .Se proponían 120 medidas y se basaba, en buena medida, en el modelo de la CEE.

El Instituto de la Mujer, creado en 1983, había sido el artífice de esta primera iniciativa a nivel estatal.

Valladolid fue de las ciudades pioneras en España en establecer su propio plan de igualdad, aprobado en 1993 con Tomás Rodríguez Bolaños en la Alcaldía. En aquel plan primigenio no se incluían temas como la violencia de género, sino que se aludía a «violencia doméstica», en ese sentido ya anticuado de que eran hechos que sucedían en casa. En la intimidad de un hogar convertido en infierno.

Y es que conceptos que ahora son de uso habitual se han ido incorporando a fuerza de crear conciencia con un activismo indesmayable. Solo hay que ver cómo se incorporan a los textos de los planes palabras como «conciliación».

En el segundo plan vallisoletano (1998-2001), según explica Lola Cirviño, llega al fin la «prevención y actuación ante la violencia de género». Ya para entonces, en el año 1998, se celebran en la ciudad unas jornadas sobre 'urbanismo de género', muy en línea con una corriente que ya llevaba tiempo afincada en Europa y que hablaba de la necesidad de incluir a las mujeres -su punto de vista, en puridad- en el diseño de las ciudades. Sin embargo, ese concepto aún tarda unos años en llegar a los planes de igualdad vallisoletanos.

En el tercero (2003 a 2006) se empieza a hablar de conciliación. También se introduce entonces algún concepto urbanístico, como «la participación de las mujeres en el diseño y construcción de la ciudad». Ya entonces, trabajando con algunas mujeres, «se vio la existencia de esas zonas de miedo», explica Cirviño, que ahora al fin se han incorporado al Plan General de Ordenación Urbana.

En el plan de 2008 a 2011 se introduce la necesidad de crear un mapa de riesgo, algo que finalmente no se lleva a cabo en ese periodo. Tampoco hasta 2014, cuando se aprueba el quinto plan, vigente hasta la fecha. Es ahora cuando se ha confeccionado al fin este mapa de riesgos con perspectiva de género que se incluirá en el PGOU.

El quinto Plan de Igualdad concluye este año. Al fin cumplirá con el punto en el que se proponía como objetivo «evitar en futuras actuaciones urbanisticas que se creen puntos inseguros» para las vallisoletanas.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios