Borrar
Jesús Soto Alfonso, en su despacho. :: ANTONIO DE TORRE
«En España todavía no tenemos cultura energética»
SEGOVIA

«En España todavía no tenemos cultura energética»

Jesús Soto Alfonso Vicepresidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ

Domingo, 30 de octubre 2011, 02:01

Todos los edificios que se construyan a partir de 2020, dos años antes en los públicos, deberán ser de una tipología de consumo de energía casi nulo, La obligación surge de una directiva europea, la 2010/31, y ya está siendo aplicada en amplias regiones de Alemania y Austria. Para hacer este tipo de edificios existe un estándar, Passivhaus, desarrollado en Alemania, que es el más exigente en términos de ahorro de energía. Y Segovia será la próxima semana la sede de la tercera Conferencia Española Passivhaus, que inaugurará el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, y a la que asistirán profesionales de todo el mundo que expondrán ejemplo y técnicas de proyectos reales. El vicepresidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus es Jesús Soto, que ya ha realizado, con cámaras de infrarrojos, estudios previos de calles y edificios de Segovia. Con estas cámaras, asegura, «se puede ver que en las casas se pierde calor por todos los sitios».

-¿Cuál es el concepto de edificación de Passivhaus?

-Es un estándar de edificación de origen alemán para construir edificios que no consuman energía en calefacción, utilizando aislamientos óptimos, eliminando puentes térmicos y buenas carpinterías exteriores para garantizar la renovación del aire interior, pero recuperando el calor y utilizando sistemas de control solar. Todo esos reunido da edificios en los que, simplemente con la luz del sol, somos capaces climatizarlos.

-¿Es tan importante el ahorro?

-Realmente, puedes llegar a prescindir de la calefacción. Respecto a las construcciones actuales puedes ahorrar un 85% en calefacción y refrigeración.

-¿Aplicar este estándar supone un aumento de la inversión?

-Depende del tipo de edificio, pero requiere una inversión inicial con un sobrecoste estimado entre el 8% y el 15%.

-¿Es aplicable para edificios ya construidos?

-Últimamente estamos volcados en la rehabilitación. En este caso, la Administración ya nos ha pedido colaboración técnica para ver cómo conseguir que tanto en rehabilitación como en obra nueva este tipo de edificios de consumo de energía casi nulo vayan apareciendo en España. La Plataforma Passivhaus hizo su primera conferencia en Barcelona y la segunda en el País Vasco y Asturias, y es asombroso pero las administraciones de estas tres comunidades se han volcado.

-Con la crisis que ha hundido al sector de la construcción, ¿es un buen momento para esto?

-Es inmejorable, el momento es ahora, es una oportunidad porque las iniciativas de ahorro prosperan en tiempos de crisis. Hay que ver de dónde sacar dinero, pero en las últimas conferencias celebradas en Madrid hemos superado los 600 inscritos, lo que quiere decir que hay verdadero interés.

-¿Es posible conseguir la eficiencia en un edificio antiguo?

-La rehabilitación siempre es más compleja, hay que diagnosticar el edificio y ver las posibilidades, y hay edificios que no se pueden aislar. Ahora, en invierno, haremos una campaña para ver las casas con infrarrojos y desde la calle podremos ir contando los radiadores. En España no tenemos todavía cultura energética, y el calor se pierde. Es curioso, pero se pierde más en obras recientes que en las casas antiguas, en muchos casos por el sistema de construcción empleado.

-¿Se puede mejorar un edificio con pequeñas medidas?

-La tercera conferencia que celebraremos en Segovia será la primera en la que queremos traer una serie de profesionales preocupados por el tema energético y plantear medidas con las que se puede ahorrar mucha energía. El problema para dejar de perder energía es cultural, de lo que se trata de aprender a hacerlo, de aprender a ahorrar.

-Póngame algunos ejemplos.

-Poner burletes en las ventanas, cortinas térmicas (de más grosor), cortavientos, jugar con el confort térmico humano. Por ejemplo, poner aislantes detrás de los radiadores que están en las paredes de las fachadas... La mayoría son sistemas de aislamiento y hermeticidad, de eliminar filtraciones de aire.

-¿Las administraciones se implican? ¿Hay líneas de ayuda para este tipo de construcción?

-Todo es subvencionable, aunque a fecha de hoy falta ver qué habrá en 2012 en el presupuesto de la Junta de Castilla y León y en el del Estado para proyectos de eficiencia energética. Pero es importante saber que la directiva europea 2010/31 obligará a construir edificios de consumo de energía casi nulo, y por eso las administraciones están detrás de Passivhaus para ver como podemos asistirlas. Además, de esa directiva se extrae que quienes construyan ahora sin criterios de eficiencia energética estarán construyendo edificios viejos.

-Las industrias auxiliares son imprescindibles, ¿están al día?

-En el norte de España ya hay un movimiento amplio de profesionales capaces de diseñar y ejecutar este tipo de edificios, y queremos trasladar ese interés al centro. Ya empiezan a interesarse los inversores de capital riesgo, las agencias de energía de las comunidades autónomas e incluso las oficinas de comercio de las embajadas de varios países, que han visto un posible nicho de negocio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «En España todavía no tenemos cultura energética»