Borrar
Martín José Fernández Antolín, rector de la UEMC. :: HENAR SASTRE
«Los estudiantes rechazan las prácticas porque desconocen el valor del esfuerzo»
VALLADOLID

«Los estudiantes rechazan las prácticas porque desconocen el valor del esfuerzo»

Martín José Fernández Antolín Rector de la Universidad Europea Miguel de CervantesLa UEMC obtuvo en julio la licencia para ampliar las instalaciones, que duplicarán el espacio para docencia e investigación

FIDELA MAÑOSO

Lunes, 19 de septiembre 2011, 16:04

La Universidad Europea Miguel de Cervantes afronta el curso académico con un número de matriculaciones similar al anterior, y con un nuevo Grado, Odontología, que traerá consigo el próximo año la puesta en marcha de una clínica universitaria en el nuevo edificio, anexo a las actuales instalaciones, que permitirá a esta institución académica duplicar prácticamente el espacio disponible para la docencia y la investigación. Una inversión de ocho millones de euros lo hará posible.

-Todos los alumnos de la UEMC empezarán las clases el 26 de septiembre, 19 días más tarde que el pasado, ¿qué ha ocurrido?

-La selectividad nos condiciona terriblemente. El pasado año también empezaron todos los cursos al mismo tiempo, el día 13, pero hubo que planificar clases de refuerzo para los estudiantes que se incorporaban después de haber realizado las pruebas de acceso. Este año hemos decidido hacerlo todos al tiempo, ya con los resultados de estos exámenes, y entiendo que esta situación obligará a ir adaptando los plazos de las selectividad en la Secundaria y dentro de poco podamos empezar a principios de septiembre.

-Según el consejero de Educación, este cambio parece que no va ser tan inminente.

-Existe una voluntad, porque las universidades también creemos que es bueno para el conjunto de la Secundaria si se quiere armonizar con Europa, ya que en esta etapa también hay movilidad.

-¿Cómo se presenta el nuevo curso académico?

-Creo que en matrículas nos moveremos en torno al anterior, entre 1.450 y 1.500, con la gran novedad que para nosotros supone la puesta en marcha del Grado de Odontología, que se suma a los diez que ya existían; y el Máster oficial en Ciencias Medioambientales.

-¿Se puede decir que la UEMC ha superado ya Bolonia?

-Tenemos una experiencia ya muy buena y ahora estamos en la fase de la evaluación de la evaluación. Estamos en ese momento en el queremos ver qué es lo que podemos hacer con Bolonia, que no Bolonia con nosotros.

-¿Tienen alguna frustración por no haber podido implantar alguna otra titulación solicitada?

-Frustración no, pero creemos que ha habido unos plazos que se han visto muy perjudicados por la coyuntura económica y que desafortunadamente está viviendo también la Universidad. El hecho de que una institución pequeña como la nuestra esté sujeta a los plazos y a los movimientos de universidades centenarias y públicas, no sé si es justo o no, pero he oído al consejero que no descarta que el año que viene se puedan implantar nuevas titulaciones y apostaría porque viéramos nuestros deseos cumplidos.

-¿Qué le parece que el nuevo mapa de titulaciones esté vinculado al sector productivo?

-Muy positivo, es lo que tiene que ser, pero siempre sabiendo que el sector productivo no es únicamente el sector industrial, hay otra forma de entender la productividad. En Castilla y León tenemos recursos suficientes para que las Humanidades y las Ciencias Sociales se conviertan en un motor de generación de conocimiento, empleo y bienestar. Tenemos que saber leer cuáles son las circunstancias sociales y productivas en el sentido más amplio.

-¿En una coyuntura económica difícil como esta la universidad privada se resiente?

-Más que notarse. Por ejemplo, en el tema de matriculaciones hay una mayor preocupación de los estudiantes a la hora de elegir titulaciones que tienen una teórica inserción laboral más rápida. Se nota que hay un descenso sustancial en Ingeniería de la Edificación, en Arquitectura Técnica, que está vinculado con la coyuntura, y sin embargo hay otras carreras donde se están colocando con cierta facilidad.

-¿En qué porcentaje se sitúa la inserción laboral en la UEMC?

-Estamos en torno al 63%. Ha descendido mucho, porque estábamos en niveles de casi el cien por cien. Seguimos insertando, y sobre todo queremos que sea en sus ámbitos profesionales.

-¿Las relaciones con las empresas también han cambiado por el contexto económico?

-Se ha notado al revés. Ahora creo que las empresas lo que buscan son personas más y mejor formadas. Lo que sí hay es una mayor dificultad para las prácticas, porque ya no existe la oferta que había.

-¿Se sigue quejando de que los estudiantes no aprovechen las prácticas extracurriculares que se les ofrecen?

-Siguen desaprovechadas, están infrautilizadas.

-¿Son unos 'inconscientes'?

-Los inconscientes somos la sociedad que no hemos sabido transmitirles el valor del esfuerzo, del sacrificio y del trabajo. Esta generación tiene una posibilidad de formarse en las empresas y no lo están sabiendo valorar. Me sigue sorprendiendo que un estudiante prefiera tener dos o tres meses de vacaciones que utilizar parte de ellas para ir a hacer prácticas remuneradas a una empresa.

-Uno de sus objetivos era lograr unos índices de excelencia en el uso de las nuevas tecnologías en las aulas. ¿Dónde se encuentra ahora la UEMC?

-Nos situamos en un 85% o 90%, pero hay muchas cosas por hacer, porque las nuevas tecnologías evolucionan a unas velocidades tremendas. Hemos avanzado de las páginas web, a los blog, a las wikis y a las redes sociales en poco tiempo. Ahora los estudiantes no son solo copartícipes, sino que pueden convertirse en líderes dentro de la clase y tener de seguidor a su profesor y no al revés. Ahí la Universidad tiene que hacer una apuesta clara, pero saber digerir y gestionar eso para hacerlo bien.

-¿Cómo va el proyecto de ampliación de la Miguel de Cervantes?

-Ya tenemos la licencia y en estos momentos se está limpiando el terreno para empezar las obras del nuevo edificio de docencia e investigación que albergará el Grado de Odontología, la clínica universitaria odontológica, la biblioteca, así como nuevos laboratorios, y un plató de televisión de 300 metros cuadrados. El objetivo es que esté disponible en el curso 2012-2013.

-La clínica atenderá a los ciudadanos...

-Sí, solo que con precios lógicamente que no entren en competencia con el Colegio ni con la práctica libre de los odontólogos.

-¿Será el primer servicio de atención al ciudadano con el que cuenten?

-Ya disponemos de la productora audiovisual y hay otras colaboraciones con Aspaym, asociación con la que se trabaja en modelos de recuperación y rehabilitación de personas con grandes discapacidades.

-¿Cuántas plazas ofrece este nuevo Grado?

-Cuarenta, lo que ha implicado un notable esfuerzo para la contratación de 16 profesores titulares y de prácticas.

Instalaciones

-¿Qué supone duplicar casi las instalaciones para la UEMC?

-Un impulso definitivo, aunque la acogida desde el principio ha sido excelente. La UEMC se ha ido asentando poco a poco, ha demostrado que puede haber otra universidad en Valladolid, que no es competencia sino complemento, y que convivimos sin problemas.

-El curso pasado esta institución ya adelantó a julio la convocatoria extraordinaria de septiembre. ¿Cómo ha sido la experiencia?

-Hemos visto una mejora sustancial en los resultados. El estudiante que está trabajando durante todo el curso tiene más posibilidades de prepararla y sacarla adelante. De hecho, este año se ha consolidado, y el propio vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado está contemplando la posibilidad de seguir el modelo de Burgos y adelantar los exámenes del primer cuatrimestre al final del mismo, de tal forma que dispongan de dos o otres semanas para poder presentarse a esas asignatura y no tengan que esperar a julio.

-Eso obligaría a eliminar o aglutinar temario...

-No, porque empezaríamos a primeros de septiembre, de ahí la importancia del cambio de fecha de la selectividad. La experiencia de Burgos, y también de Salamanca, está siendo muy positiva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Los estudiantes rechazan las prácticas porque desconocen el valor del esfuerzo»