Borrar
Ana Alonso. :: ANTONIO QUINTERO
«Con la literatura juvenil he alcanzado mi madurez literaria»
Ana Alonso | Escritora

«Con la literatura juvenil he alcanzado mi madurez literaria»

La autora leonesa acaba de publicar el volumen de literatura fantástica 'Fuego Azul', primera entrega de la trilogía 'Yinn'

VIRGINIA T. FERNÁNDEZ

Sábado, 16 de julio 2011, 02:15

Leonesa de adopción y sentimiento, Ana Alonso (Tarrasa, 1970) es también Ana Isabel Conejo. Dos identidades para dos personalidades literarias que transitan entre la literatura juvenil y una obra poética galardonada con el Hiperión en 2005. Como Ana Alonso acaba de publicar con la editorial Anaya 'Fuego Azul', la primera entrega una trilogía ambientada en la Edad Media española. No es la única artífice de esta historia ni de otras anteriores que la han consagrado entre el público juvenil español adicto al género fantástico: forma un sólido tándem literario con Javier Pelegrín, su pareja en la vida y en las letras, con quien comenzó a trabajar en 2006 en 'La llave del tiempo'. Fue solo el principio de un camino de satisfacciones en el que Ana parece haber encontrado su sitio.

-'Fuego Azul' es la primera entrega de la trilogía 'Yinn'. ¿A qué hace referencia este término?

-'Yinn' es un personaje de la mitología árabe, es el nombre de un genio que procede de Oriente pero se ve atrapado en la España cristiana del siglo XII.

-De una historia futurista en 'La llave del tiempo' a retroceder en la Historia y llegar a la Edad Media...

-A nosotros nos gusta ir probando cosas nuevas, hemos hecho fantasía urbana con 'Tatuaje', fantasía épica en 'El Secreto de If', y ahora queríamos probar otro género que ha tenido mucho éxito en EE UU como es mezclar la fantasía con la historia.

-¿Por qué la Reconquista?

-La Reconquista es una época muy interesante en la que conviven tres culturas muy diferentes. Como marco para una historia fantástica, ese encuentro entre tres culturas legendarias distintas con sus personajes mágicos, sus leyendas, sus enigmas... nos daba mucho juego argumentalmente.

-Como licenciada en Biología, tanto usted como Javier Pelegrín, coautor de la novela, se han dedicado a la enseñanza. ¿Influye su profesión en el proceso creativo? -Indudablemente no podemos evitar un afán didáctico. Aunque no queremos que relacionen el libro con lo académico, sí pretendemos que el marco histórico resulte atractivo. Buscamos un acercamiento a la historia lúdico, diferente. Pretendemos transmitir nuevos valores, pero no desde el punto de vista moralizante, queremos abrir mundos, abrir puertas.

-¿Qué episodios vinculados a Castilla y León encontrarán los lectores en la novela?

-Aunque nací por circunstancias familiares en Cataluña, mis padres proceden de Tierra de Campos y de Zamora y he vivido toda la vida en León. La historia está situada en el año 1120, la época del reinado de Urraca de Castilla. Lo hemos situado en esta época por ser un tiempo convulso, de luchas políticas internas entre Urraca de Castilla y el obispo de Santiago Diego Gelmírez. Aparece la Vía de la Plata por la que los personajes viajan desde Sevilla hasta Galicia. Hay un episodio muy importante en León en el aparece San Isidoro en el momento de su remodelación. Además, Diego, el protagonista, es un noble leonés.

-Dejando a un lado las explosiones editoriales foráneas como el fue caso de Harry Potter, ¿cuáles son sus referentes en literatura fantástica de producción española?

-Laura Gallego marcó un antes y un después en la literatura juvenil española. Abrió la puerta al género fantástico y el fenómeno social en que se convirtieron sus libros ha permitido que otros autores españoles tengamos mucha acogida. Los jóvenes ya no solo leen autores americanos. Para crear las tramas fantásticas nos inspiramos en literatura épica de todos los tiempos; desde Mahabharata hasta los clásicos y todo tipo de tradiciones legendarias de diferentes culturas.

-¿Cómo vive la literatura en papel frente al libro digital?

-Somos muy activos en la Red y estamos muy abiertos a todo lo digital. Nos encantan los libros en papel, vivimos rodeados de ellos. Yo crecí en una casa con 14.000 libros, quiero a los libros de papel pero desde hace dos años viajo con el libro digital. Ambos formatos son compatibles. El buen lector disfrutará de ambos.

-¿Qué le dice su experiencia con respecto a la actitud de la 'generación Google' frente al papel?

-Contra lo que pueda parecer, los lectores jóvenes son fetichistas en cuanto a tener el libro en papel, buscan el libro-objeto, más incluso que los lectores de más edad.

-Resulta inevitable detenerse en su faceta como poeta. Literatura fantástica y poesía, una combinación especial...

-Escribo poesía desde los 18 años. Ambas te aportan cosas muy distintas, pero no están desconectadas; lo que trato en mis libros juveniles es lo mismo que expreso a través de la poesía. No son mundos tan distantes, lo diferente es el público que los recibe y el tipo de reotralimentación. La gratificación de estar en contacto con los jóvenes no te la da la poesía.

-¿Ha vivido el desprestigio del que hablan algunos autores de literatura juvenil a veces considerada un género menor?

-Quizá algunos autores hayan llegado a la literatura juvenil después de intentar otras cosas. Nosotros estamos donde queremos estar. La recompensa del contacto con los jóvenes es irremplazable. Desde que escribo para jóvenes he encontrado mi sitio literario, ha sido un descubrimiento y ha significado mi madurez literaria. Puede sorprender la evolución de la poesía a un género más 'fácil', más comercial, pero lo tengo claro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Con la literatura juvenil he alcanzado mi madurez literaria»