La excavación para sacar a la luz la muralla de la ciudad continuará en verano
La necrópolis de Las Ruedas del yacimiento arqueológico de Pintia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Bajo su superficie la tierra oculta miles de enterramientos, algunos con más de un centenar de objetos con que los vacceos pertrechaban a sus muertos.
El último hallazgo fue descubierto a comienzos del pasado invierno, cuando salió a la luz la muralla de la ciudad tras más de veinte siglos sepultada. Una parte del recinto amurallado de la urbe, que vivió las fases de ocupación vaccea, romana y visigoda desde el siglo IV a. c. al siglo VII d. c., emergió al excavar en las tierras de laboreo de la zona, todo un acontecimiento que multiplicó la relevancia del yacimiento.
La aparición de un recinto amurallado -de unos 1.100 metros con una anchura de casi siete metros- disparó las expectativas no sólo en cuanto a excavaciones arqueológicas sino en lo referente a las posibilidades que entrañaría reconstruir y diseñar un circuito monumental que permitiera recrear la ciudad vaccea y sus sucesivas evoluciones en el tiempo.
El arqueólogo Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg y alma mater de la evolución del yacimiento, lleva desde 1979 impulsando un modelo de desarrollo arqueológico y de gestión de patrimonio para el que se abren infitas posibilidades.
Más allá de que cada temporada de excavación salgan a la luz nuevos descubrimientos, los últimos veranos ha aumentado la demanda de arqueólogos extranjeros que pagan una matrícula de hasta 1.700 euros por ir a excavar un mes a Padilla de Duero.
En paralelo, la afluencia de visitantes a la zona aumenta cada año durante la temporada de verano. Un plan de visitas guiadas por el yacimiento, exposición de objetos encontrados, recreaciones históricas teatralizadas y actividades diversas para todo tipo de público sufragadas en tiempo y dinero por voluntarios, empresas privadas y algunas ayudas de administraciones públicas disparan cada año la proyección de la enterrada y cada vez más emergente ciudad vaccea. Este verano continuarán las labores de excavación para sacar a la luz una parte del lienzo de la muralla, un impulso al sueño de Carlos Sanz Mínguez de reconstruir la ciudad y diseñar un circuito monumental.
Lo + leído
Top 50
- 1
¿Por qué decimos 'unos llevan la fama y otros cardan la lana'?
- 2
Helena Studler, la monja audaz que salvó 2.000 vidas de los nazis
- 3
José Mota: «Estoy en el humor por venganza»
- 4
Kintsugi, un arte japonés para reparar por dentro y por fuera
- 5
Muere la actriz Paloma Gómez, protagonista de 'Valentina'
- 1
Apuntes en cuadernos revelan que en el tanatorio El Salvador se intercambiaban las cenizas de las urnas funerarias
- 2
Los bomberos sofocan un incendio en la sidrería El Topín Fartón de Arroyo de la Encomienda
- 3
Más de 5.000 personas se manifiestan en Valladolid para exigir la defensa de los centros de Educación Especial
- 4
Santa Catalina: un espacio con varios usos para Valladolid que mira a la Alhóndiga bilbaína
- 5
Lucía Núñez: «Cuanto más investigo más creo en Dios»
Lo + leído
Top 50
- 1
¿Por qué decimos 'unos llevan la fama y otros cardan la lana'?
- 2
Helena Studler, la monja audaz que salvó 2.000 vidas de los nazis
- 3
José Mota: «Estoy en el humor por venganza»
- 4
Kintsugi, un arte japonés para reparar por dentro y por fuera
- 5
Muere la actriz Paloma Gómez, protagonista de 'Valentina'
- 1
Apuntes en cuadernos revelan que en el tanatorio El Salvador se intercambiaban las cenizas de las urnas funerarias
- 2
Los bomberos sofocan un incendio en la sidrería El Topín Fartón de Arroyo de la Encomienda
- 3
Más de 5.000 personas se manifiestan en Valladolid para exigir la defensa de los centros de Educación Especial
- 4
Santa Catalina: un espacio con varios usos para Valladolid que mira a la Alhóndiga bilbaína
- 5
Lucía Núñez: «Cuanto más investigo más creo en Dios»