Segovia, una de las principales reservas de águila imperial
La Diputación acerca a la capital la instalación dedicada a este ave rapaz
el norte
Segovia
Lunes, 30 de octubre 2017, 12:13
Los participantes en la segunda marcha de otoño organizada por el Área de Promoción Económica de la Diputación de Segovia tuvieron la oportunidad de conocer la Casa del Águila Imperial, ubicada en Pedraza, y completar un recorrido entre La Velilla y Pajares de Pedraza siguiendo el curso del río Cega. Fue un programa doble que les llevó, en primer lugar, a Pedraza para ascender hasta el mirador de Tongueras, con unas vistas excepcionales de la villa medieval y de su castillo. A continuación, descubrieron el centro oficial del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama, conocido como Casa del Águila Imperial, que justo ayer cerraba sus puertas hasta la próxima Semana Santa, informa Europa Press.
Se trata de una zona de bancales explotados agrícolamente aprovechado los cercanos manantiales. En las proximidades se encuentra también el acueducto medieval que llevaba agua hasta la fuente del caño y en el que son visibles los efectos de algún terremoto pasado.
La Casa del Águila se encuentra situada desde hace un decenio en la antigua iglesia de San Miguel, que fue rehabilitada por la Junta. Dentro del recinto se hallan los jardines de San Miguel donde se cultivaron hasta el siglo XVIII plantas medicinales. Las explicaciones de Juan Pertejo sirvieron para que los participantes en la actividad conozcan que Segovia es una de las principales reservas del águila imperial, especie declarada en peligro de extinción. Existen unas 300 parejas en España, 15 de ellas en la provincia. Se trata de un ave muy forestal, que se alimenta de conejos y se mueve muy poco salvo en época de celo. Ya del camino hasta el cercano mirador de Tongueras como de la ruta entre La Velilla y Pajares de Pedraza se encargaron los guías Luis Alberto Martín, Mario Iglesias, Juanfran Bellete y Carlos Martín. Un trayecto algo más complicado y sinuoso, de dificultad media, que exigió un cierto esfuerzo a los caminantes.
La comarca es rica tanto en fauna como en flora. El buen tiempo impidió avistar aves rapaces en los cercanos riscos. En la zona abunda el buitre negro, y otros animales como los jabalíes, las culebras y, sobre todo, las truchas.
Tras caminar entre encinares, el grupo se acercó más al río Cega para conocer su vegetación de ribera y muchas sabinas. Aún hubo oportunidad de conocer los restos de la ermita de Santa Justa y Rufino, y su cementerio, antes de llegar a Pajares de Pedraza, donde los caminantes fueron recibidos por su alcalde Pedro Blanco.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.