

Secciones
Servicios
Destacamos
Las plagas de conejos no son algo nuevo en la provincia de Segovia. Las organizaciones agrarias tienen constancia de decenas de cultivos que se han ... dado por perdidos «al cien por cien» por los daños causados ante proliferación de los animales en los últimos años. Sin embargo, Asaja muestra su preocupación por los altos niveles de reproducción que han tenido estos meses, lo que puede tener unas graves consecuencias en la próxima campaña de cosecha.
La proliferación de estos roedores es un problema recurrente con la llegada de primavera. Los profesionales del campo dan la voz de alarma ante la destrucción total de explotaciones de extensivo, ya que la plaga afecta fundamentalmente al cultivo de secano. No obstante, en el periodo más reciente se han observado sendos daños en las plantaciones de viñedo que aún están sin desarrollar. «Hay agricultores que han hecho una inversión muy grande y, al poco, los conejos lo han devorado todo», lamenta Asaja Segovia.
La entidad agraria, encabezada por su presidente César Monjas, explica que estos animales cuya población crece sin límites están presentes en prácticamente todo el territorio. Pese a ello, en esta ocasión se han dado unas condiciones climatológicas concretas que han repercutido en una mayor reproducción de conejos en algunas comarcas. Algunas de las áreas más afectadas son las situadas en el alfoz de Segovia capital, como son los barrios incorporados de Hontoria, Perogordo, Zamarramala y Madrona, así como los municipios de Valverde del Majano y Los Huertos. La plaga también se extiende por el norte provincia.
«Son sitios propicios en los que ha aumentado la población de conejos», alerta la organización agraria. De ahí que hayan solicitado a los ganaderos extremar la vigilancia, aunque son conscientes de que es una situación que difícilmente se puede combatir. Todavía no se ha realizado una valoración sobre los posibles daños, pero Asaja remarca que «sabemos que donde hay afección de conejo las pérdidas son del cien por cien: no se cosecha donde ataca», especifica.
Noticia relacionada
Es una realidad que lleva aparejadas dificultades para solicitar la ayuda de la Política Agraria Común (PAC). «Te excluyen ciertos metros cuadrados de tus parcelas agrícolas porque las dejan peladas; no aparecen en el listado de subvenciones porque se las ha comido el conejo», subraya la entidad segoviana.
Asaja Segovia urge soluciones, ya que esta pérdida de cultivos repercute en una menor rentabilidad de las explotaciones. «Se debe poner remedio cuanto antes, los agricultores no pueden sostener a toda la fauna silvestre», afirma. Así, proponen facilitar los permisos necesarios para cazar el conejo durante todo el año en los municipios más perjudicados y que el control se pueda llevar a cabo mediante cualquier práctica legal, como es el uso de escopetas, hurones y trampas. «Son autorizaciones que se deben conceder de forma ágil y con un trámite burocrático sencillo para poder hacerlo de forma eficaz», solicita.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.