La mirada innovadora sobre una España en gris
El Torreón de Lozoya acoge 'Visit Spain' y rinde homenaje a un grande de la fotografía española, Ramón Masats, fallecido hace casi un año
Las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya acogen la exposición 'Ramón Masats. Visit Spain', del fotógrafo catalán Ramón Masats, fallecido en marzo del año pasado. Organizada por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y comisariada por el también fotógrafo Chema Conesa, la exposición llega a Segovia con el objetivo de acercar al público la obra de uno de los grandes renovadores de la fotografía española. La colaboración entre CaixaBank y la Fundación Torreón de Lozoya lo han hecho posible.
Escenas taurinas, procesiones de Semana Santa, guardias civiles a caballo, seminaristas jugando al fútbol, rostros de la España rural... Entre 1955 y 1965, Ramón Masats recorrió España con su cámara y una sola obsesión: retratar los tópicos con que la cultura del franquismo bendecía los valores patrios. El trabajo permitió al joven fotógrafo, que entonces empezaba a colaborar con varias publicaciones, desarrollar un trabajo innovador que revolucionó el panorama de la fotografía oficial, muy dependiente de los cánones estéticos que el orden clásico imponía. Aquella gira coincidía con el fin de la autarquía de la dictadura franquista y la apertura diseñada por el Gobierno con la creación del Ministerio de Información y Turismo (1951) y el Plan Nacional de Turismo (1953). 'Visit Spain' fue el primer mensaje que utilizó la propaganda del régimen.
«Su relato dibuja un país atrapado en la pobreza material, laminado en lo social y acérrimo en su atadura espiritual»
Y es lo que hizo Masats, visitar España, recorrerla entera y dirigir su objetivo a los ritos castizos y folclóricos. «Su relato dibuja una imagen de país atrapado en la pobreza material, laminado en lo social y acérrimo en su atadura espiritual. El poderoso grafismo de sus fotografías y la particular ironía de su mirada significaron la nueva impronta de la fotografía documental, en la que la personalidad del fotógrafo construye una sugerencia más allá de la mera realidad óptica de la imagen fotográfica, y su interpretación final queda en manos solo del espectador», señalan fuentes de la organización. Chema Conesa descubrió en casa de Masats cerca de un millar de carpetas con negativos que en su día fueron descartados para dar formar a 'Visit Spain'. «En la prensa estaba prohibido hacer fotos interpretadas, tenían que ser objetivas, y la generación a la que pertenecía Masats era objetiva, pero no tonta», señala Conesa.



Ramón Masats nació en Caldes de Montbui (Barcelona) en 1931. Pero no fue hasta 1953, con 'Reportaje sobre Las Ramblas', cuando empezó su fascinación por el reportaje. En sus primeras fotografías, Masats mostró un poderoso instinto fotográfico y una excepcional intuición para captar el espectáculo de la vida, evitando invadir la realidad, maquillarla o manipularla. El fotógrafo participó junto con Miserachs, Terré y Maspons en la renovación de la fotografía, que pasaría a integrarse en el contexto cultural de un país sumido en la dictadura. Con el ejemplo cercano de Catalá-Roca, estos fotógrafos se propusieron documentar la realidad del tiempo y el país donde vivían. En este escenario emprendió Masats su particular recorrido por España.
A partir de 1965, dejó la fotografía para dedicarse a la realización de cine y televisión. Dirigió 'Tropical Spanish' y series documentales para Televisión Española, como 'Los ríos', 'Si las piedras hablaran' y 'El que enseña'. Sus inquietudes profesionales le permitieron recibir galardones como el Premio Internacional en Inglaterra a la mejor fotografía, por sus imágenes en diferentes películas. En 1981 volvió a dedicarse a la fotografía. Publicó diversos libros para Lunwerg Editores y documentales para la Exposición Universal de Sevilla de 1992. En 2002 obtuvo el Premio de Fotografía de la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid y en 2004, el Premio Nacional de Fotografía.
La exposición podrá visitarse hasta el 30 de abril, de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; sábados, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, y domingos, de 10:00 a 14:00 horas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.