Borrar
El escritor Manuel Hurtado (i) charla con el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, en la presentación. F. S.

Un directivo de multinacional que escribe 'thrillers' históricos

«Mi objetivo es entretener al lector y hacerle vivir una historia que resulte atractiva e interesante», afirma Manuel Hurtado Marjaliz, autor de ‘La librería del callejón

quique yuste

Domingo, 22 de enero 2017, 18:56

Escribir su segunda novela, de la que La Esfera de los Libros ha publicado ya cinco ediciones, le ha llevado cuatro años. Manuel Hurtado Marjaliz (Écija, 1962) ha presentado en La Granja de San Ildefonso La librería del callejón, donde el autor habla sobre la fidelidad, el arte, el misterio y los vericuetos del destino a través de la historia de un pintor enamorado que se convierte en el protegido de un nazi obsesionado con el arte y el ocultismo.

¿De qué trata la novela?

Es una novela que está ambientada en el Madrid del año 1940 y cuenta la historia de un pintor que regresa a la ciudad ese año porque necesita recuperar su pasado. Es un pintor que está enamorado y que vuelve para buscar su pasado y para recuperarse a sí mismo. En su regreso se encuentra una trama de espionaje e intereses ocultos en el que se ve envuelto.

¿Qué tipo de novela es La librería del callejón?

Es una novela de trasfondo histórico, de ficción histórica. Es un thriller que tiene un componente de intriga y misterio. Pero fundamentalmente es una novela de ficción histórica con un gran componente de intriga.

¿Qué le llevo a escribirla? ¿Cómo surgió la idea?

La idea surge cuando descubro que Madrid, en el año 1940, justo tras acabar nuestra guerra, es una ciudad donde subsisten una serie de elementos clandestinos. Todavía quedan resquicios de la Republica y hay unos intereses muy fuertes para decantar la posición de España en la Segunda Guerra Mundial. Hay una especie de guerra subterránea con la que se pretendía que España tomase una posición. A mí este mundo me fascinó y me hizo creer que debajo de este mundo subterráneo había una historia que contar.

¿Cuánto tiempo le ha llevado? ¿Le ha hecho falta mucha documentación?

Es una novela que tiene un fuerte trabajo de documentación. Profesionalmente, soy directivo de una multinacional y el tiempo que le dedico a la escritura no es el que yo desearía. Es una novela que tiene un trabajo de fondo muy importante y he estado elaborándola durante cuatro años.

¿Es una novela en la que las apariencias engañan?

Yo diría que sí. Las cosas no son como parecían que eran. Hay un trasfondo o un escenario que no era muy conocido y que esta novela trata de descubrir. Empezando por el lugar donde transcurren, la Madrid de los años cuarenta En realidad la novela son dos historias que se van entrelazando. Es una historia que tiene lugar en 1940 y hay otra historia actual, en la que Alejandro Piedra, un director de museo, compra por azar la obra de un pintor desconocido que se llama Adrián Fadrique. Entonces esta pintura esconde un secreto. Alejandro Piedra se ve envuelto también en una trama en la que hay una serie de intereses por los cuales quieren arrebatarle este cuadro. La otra historia, la de Adrián Fadrique en los años cuarenta, es la que va contando cómo llega a pintar este cuadro, en qué situación y cuál es su misterio.

Es ficción, pero figuran personajes reales

Aparecen muchos personajes reales. Embajadores, personas del régimen de Franco, aparecen hechos históricos, lugares de Madrid emblemáticos de aquella época Son lugares que fueron claves en esta época por las historias que sucedieron. Hay un personaje que se llama Hans Lazar y que fue el delegado de prensa de la Embajada alemana. Se cuenta el papel que pudo jugar en esta pugna por decantar la posición de España.

También hay lugar para el amor.

También es una novela de amor en la que el pintor busca su amada, de la que separó cuando estalló la guerra. Necesita imperiosamente encontrarla y encontrarse a sí mismo. Este pintor sufrió una pérdida de parte su memoria por accidente y trata de recuperarla.

¿Qué objetivo persigue con esta novela?

El objetivo siempre es entretener al lector y hacerle vivir una historia que resulte atractiva e interesante. Trato de lograr la diversión del lector, que se meta dentro de la historia y que disfrute con el relato que se está contando.

Es la segunda novela que escribe. ¿Hay mucha diferentcia con la primera?

Las dos novelas son hijas del mismo padre, así que aunque las tramas y los relatos son diferentes tienen un trasfondo histórico y una documentación importante. Además, ambas son novelas de intriga en las que se pretende que el lector se meta dentro de ellas y que se divierta leyéndolas.

¿En qué ha evolucionado su escritura en este tiempo?

Sin duda. La primera novela siempre es más íntima. Es una novela más pensada para uno mismo, ya que nunca se sabe si algún día va a salir la luz. La segunda novela, además de la propia evolución, tiene más atrevimiento. Es más madura y está hecha con un poco más de oficio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un directivo de multinacional que escribe 'thrillers' históricos

Un directivo de multinacional que escribe 'thrillers' históricos
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email