Borrar
Manuel Elkin Patarroyo, junto al decano de Farmacia de la USAL. LAYA
La nueva vacuna contra la malaria de Patarroyo se aplicará a principios de 2019

La nueva vacuna contra la malaria de Patarroyo se aplicará a principios de 2019

Su descubridor participó ayer en el I Congreso Mundial de Facultades de Farmacia (IPAP18), que se clausura hoy en Salamanca

EVA CAÑAS / WORD

SALAMANCA

Viernes, 28 de septiembre 2018, 13:45

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Ghana será el primer país de África donde lleguen las vacunas contra la malaria en las que ha estado trabajando durante los últimos 40 años el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, que participó ayer en una de las sesiones del I Congreso Mundial de Facultades de Farmacia (IPAP18), que se está celebrando en Salamanca y que se clausura hoy.

«Los últimos 40 años de mi vida los he dedicado al proceso del desarrollo de una metodología, un conocimiento profundo a nivel atómico de moléculas de los microbios y sus interacciones a nivel de átomo», destacó durante una rueda de prensa que ofreció junto al decano de la Facultad de Farmacia, Antonio Muro. Patarroyo aclaró cuál habían sido las razones por estudiar la malaria:«Es un gran problema de salud pública del mundo, con 214 millones de casos por año y 700.000 muertes, y eso merece toda una vida por ello», sentenciaba. Para este científico es una enfermedad «modélica» por múltiples razones, y describe su origen:«La mosca transmite el parásito y esa larva va por la sangre hasta el hígado. Y allí encuentra una célula en que cada larva se reproduce en 1.000 y 10.000, y cada larva se reproduce 30.000 veces. Y al salir cambia de forma, y en una semana infecta el glóbulo rojo en la sangre que es cuando tiene sintomatología, antes nada», describe.

En relación a los movimientos antivacunas le parece una «irresponsabilidad»

Ante esta situación, este investigador colombiano se centró en descomponer el parásito en distintas moléculas, «averiguar cómo estaban hechas y a fabricarlas químicamente, así aplicarlo a otras cosas».

La primera vacuna que realizó fue hace 31 años, probada en los monos, que como detalló Patarroyo, «su genoma del sistema de defensas es entre el 95% y el 100% idéntico a nosotros los humanos». De este modo, han podido adelantar con la experimentación en los monos, «y extrapolar al humano sin tener que hacer uso del mismo salvo en el último instante». Además de la velocidad con este método de experimentación, «20 veces mayor gracias a los monos», aseguró este científico.

La primera de sus vacunas, de hace 31 años, tenía un promedio de entre el 20 y el 40% de protección, «una diferencia que dependía del componente genético». La actual, que se encuentra en proceso de liberación a partir de principios de 2019, Colfavac 24, «tiene capacidad de prevención sobre moléculas químicamente producidas, modificadas para volverlas más potentes, y llega al 78,2% de protección». Lo que el equipo de Patarroyo hizo fue averiguar la estructura química completa, «las reglas fisicoquímicas y las características atómicas». Estas son vacunas hechas a medidas por características físicas, químicas y matemáticas.

En cuanto a la opinión de Patarroyo sobre el movimiento antivacunas, le parece «irresponsable», y recordó que la vacuna contra la viruela, «la eliminó, que antes mataba a millones de personas cada vez que había una epidemia, y va camino de erradicar la polio», y decir que las vacunas son malas, «no tiene ninguna lógica», para este científico es todo lo contrario.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios