Borrar
Consulta la portada del periódico en papel
Ángeles Almeida, Susana Pérez Santos, Antonio Muro y Esther del Olmo, antes de la presentación. USAL
Un estudio con participación de la USAL abre nuevas vías para prevenir y tratar enfermedades parasitarias

Un estudio con participación de la USAL abre nuevas vías para prevenir y tratar enfermedades parasitarias

La Universidad de Salamanca colabora con el Wellcome Sanger Institute de Cambridge en el mayor estudio genómico al respecto

REDACCIÓN / WORD

SALAMANCA

Jueves, 22 de noviembre 2018, 11:43

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Abrir nuevas vías de estudio para prevenir y tratar enfermedades parasitarias, que afectan a más de 2.000 millones de personas en el mundo, constituye el objetivo de una investigación de ámbito internacional en la que han participado científicos de la Universidad de Salamanca (USAL). Lo señaló ayer en una rueda de prensa el catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca y coautor del artículo titulado «Genómica comparativa de los principales gusanos parásitos», Antonio Muro, publicado recientemente en la revista «Nature Genetics».

Muro explicóque el trabajo supone «el mayor estudio genómico» de parásitos helmintos realizado y que persigue abrir «nuevas vías de estudio en el ámbito de la prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias», algunas de ellas «crónicas» y otras «relacionadas con cáncer».

El investigador recordó que las enfermedades producidas por helmintos o gusanos afectan a aproximadamente 2.000 millones de personas en el mundo y que muchas de ellas se denominan enfermedades desatendidas u olvidadas, afectando principalmente a las poblaciones más necesitadas.

También señaló que son afecciones prevalentes en animales, produciendo enormes pérdidas económicas en el sector primario, y que en el momento actual no se dispone de vacunas para combatirlas y existen pocos fármacos disponibles para tratarlas, incluso con elevado riesgo de generar resistencias.

Aseveró que desde el año 2011 los científicos participantes en la iniciativa han llevado a cabo la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos, cuyos genomas han sido anotados y comparados, prediciendo 1,6 millones de proteínas e identificando cerca de 6.000 familias de genes asociados con los mecanismos patogénicos involucrados en estas enfermedades.

Asimismo, y en base a la comparación de los 81 genomas, se ha construido un mapa con las rutas metabólicas que siguen estos parásitos determinando nuevas dianas de acción terapéutica para combatirlos.

En este sentido, en la última parte del trabajo, se ha realizado un cribado con la ayuda de la bioinformática de más de 5.000 compuestos que ha posibilitado la identificación de nuevos fármacos activos frente a las patologías que provocan.

El catedrático, que estuvo acompañado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la USAL, Susana Pérez, y responsables del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la USAL (CIETUS), subrayó la contribución del Estudio salmantino en «el diseño y la gestión del estudio colaborativo».

En la investigación y durante los últimos ocho años han participado un total de 54 instituciones de 16 países -seis europeos, cuatro americanos, cuatro asiáticos, uno africano y otro en Oceanía.

Como coordinador además de la investigación desarrollada por otras universidades españolas participantes en el trabajo internacional como Complutense de Madrid, la de Granada, la de Valencia y la de la Laguna- Muro consideró el estudio como una «poderosa herramienta para la comunidad científica para entender y combatir las enfermedades producidas por helmintos».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios