
Luis Fernando Román, presidente del Colegio de Veterinarios de Palencia
«La profesión ha pasado de masculina y rural a femenina y urbana»Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Fernando Román, presidente del Colegio de Veterinarios de Palencia
«La profesión ha pasado de masculina y rural a femenina y urbana»Carmen Aguado
Lunes, 26 de febrero 2024, 00:19
Un aniversario con una cifra redonda, 125 años, el que ya ha comenzado a celebrar el Colegio Oficial de Veterinarios de Palencia como preámbulo de ... una serie de actos que tiene previsto extender hasta el 28 de septiembre, fecha en la que tendrá lugar un acto institucional. De esta forma, el colegio decano de esta profesión quiere acercar a la sociedad el trabajo que desde 1899, fecha de su fundación, ha venido realizando.
Un gremio que ahora mismo cuenta con 223 colegiados en Palencia y que pretende poner en valor una actividad profesional que va mucho más allá del cuidado animal, ya que de sus competencias también dependen la salubridad de las personas y del medio ambiente. Por eso, su presidente, Luis Fernando Román, insiste en que «protegiendo la salud de los animales, estamos protegiendo indirectamente la salud de las personas».
El actual jefe territorial de Sanidad de Palencia lleva al frente del Colegio de Veterinarios de Palencia desde 2015 y lo hará previsiblemente hasta 2027, ya que las elecciones se celebran cada cuatro años y en 2023 fue reelegido en el cargo de una entidad que se mantiene estable en cuanto a altas y bajas pero que espera sufrir un descenso en los próximos meses con motivo de un gran número de jubilaciones.
A pesar de ello, Luis Fernando Román se muestra contento y satisfecho con la buena marcha de una institución cada vez más presente y con la que se quiere visibilizar el trabajo que diariamente realizan los veterinarios y que, aunque silencioso, es muy importante para la sociedad en su conjunto, cuidando por ejemplo toda la cadena alimenticia desde el sector primario hasta la transformación y distribución de los alimentos.
–¿En estos 125 años la veterinaria ha evolucionado a la misma vez que la sociedad?
–Sí, si tiene una característica la profesión veterinaria es que se ha ido adaptando a las necesidades de la sociedad, como toda profesión científica tienes que adaptarte a las necesidades de la sociedad. Es decir, cuando se creó el colegio hace 125 años, en 1899, la dedicación de la profesión veterinaria casi era exclusivamente a animales como a los caballos y a los mulos. Después, ya a principios de siglo, apareció otra área, que era la higienista. Es cuando pusimos el lema del colegio, que es 'Higia pecoris, salus populi'. Es decir, la salud del ganado, la higiene del ganado, la salud de las personas. Y es cuando se empezó a trabajar en salud pública, es decir, en los mataderos, en la inspección a las industrias...
–¿Cuáles son los principales retos que tiene la veterinaria como profesión en la actualidad?
–Retos hay muchos, pero uno de los más importantes ahora mismo es la falta de veterinarios, sobre todo rurales, para el sector de la producción animal. Ese es un problema que no pensábamos que nos iba a llegar a Europa, pero empezó en Estados Unidos, al Reino Unido, a Francia, y nosotros ahora mismo somos exportadores de veterinarios para esos países. El problema que tenemos es que los veterinarios hoy en día que van a estudiar tienen mayor origen urbano. Y entonces, en el ambiente urbano, se asocia solamente a los animales de compañía. Es decir, que hemos pasado de una profesión que era rural a una sociedad urbana y también de una profesión que era masculina a una femenina. Antes era masculina y rural y ahora es femenina y urbana, con lo cual estamos teniendo problemas para ese tipo de animales.
–¿La veterinaria es una profesión con salidas?
–Sí, sí, hay salidas, pero el problema que hay ahora mismo es que todos quieren trabajar en las clínicas de animales. Además, el número de alumnos ha aumentado ya que hemos pasado de tener diez facultades a tener quince y a ello hay que sumarle que a España vienen muchos estudiantes de países terceros. Además, para ser una profesión sanitaria, se cuenta con un sueldo que no es competitivo y que oscila entre los 1.500 y 1.700 euros. La gente se va al Reino Unido, a Francia, a Portugal, y cobra más.
–¿Cómo se ha acogido la Ley de Bienestar Animal?
–Esta ley afecta a los animales de compañía porque el resto se rigen por una normativa europea de bienestar animal. Y su implantación está siendo otro reto porque esa ley quiere abarcar mucho pero no concreta, aunque bienvenida sea. No concreta y da muchas responsabilidades a los ayuntamientos sin medios económicos. Y eso va a ser un problema. Desde el punto de vista de los veterinarios, encontramos déficit de cosas. Por ejemplo, todo lo relacionado con la eutanasia de los animales. Es decir, quien conoce a los animales y puede tomar decisiones es un veterinario, pero realmente casi lo prohíben, con lo cual no sabemos cómo se va a gestionar eso. Está todo por desarrollar esa ley, es decir, que necesitamos que salgan los reglamentos, es muy importante.
–¿Qué es lo que más urge abordar de esa ley?
–La gestión de las colonias felinas. ¿Por qué? Porque la gestión de las colonias felinas es una de las más desarrolladas y tiene tres claves: la identificación de las colonias, la esterilización de esos gatos y, por último, la formación o una educación de toda la gente que participa en su gestión y que es clave para que desaparezcan y no haya riesgos de salubridad o de higiene para la sociedad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.