Entresijos históricos de nuestro sistema de gobierno
Junto al relato del marco sociopolítico, la descripción de los perfiles personales y los comentarios sobre lo más sustancial de las aportaciones de unos y otros, el libro contiene una antología de textos de los autores incluidos en su análisis
José Luis Martínez López-Muñiz. Catedrático emérito de Derecho Administrativo
Lunes, 23 de junio 2025, 06:49
Hace un par de años comenté en este mismo periódico la aparición de un libro sobre los que presenté como 'Forjadores de ideas que conforman ... nuestra organización jurídico-pública': todo un selecto elenco de egregios profesores de Francia, Alemania, Austria e Italia que durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, contribuyeron, en efecto, a dar forma a mucho de lo que hoy aparece como determinante en la organización y funcionamiento de los Estados contemporáneos, muy especialmente en cuanto a sus Administraciones públicas.
Aquel libro anunciaba ya un futuro segundo volumen, pues se titulaba 'Clásicos del Derecho público (I)', dentro, por cierto, de una colección de Marcial Pons significativamente denominada 'Biblioteca básica para estudiosos y curiosos'.
Ha aparecido ya, en efecto, hace un par de meses, el volumen II, que ahora se dedica a los protagonistas españoles más destacados de esta historia, y también -en más de una quinta parte de sus 544 páginas- a los que lo han sido en la misma época en Hispanoamérica, a los que se hace objeto de una esmerada atención de conjunto, probablemente por vez primera en la bibliografía de la 'Madre Patria'.
Los autores son bien conocidos en el ámbito del Derecho público español de los últimos decenios, especialmente en el del Derecho administrativo, pero también en este periódico y en esta región en sus diversas facetas como escritores, conferenciantes, profesores o políticos. Hace mucho tiempo, ciertamente, que Francisco Sosa Wagner y Mercedes Fuertes -el primero, jubilado «oficialmente» ya hace bastantes años- laboran incesantemente desde su casa leonesa, en contacto con tantos lugares y centros de pensamiento -muy particularmente quizás, alemanes-, ofreciendo al público cada cierto tiempo el maduro fruto de su trabajo.
El volumen que ha salido ahora a la luz constituye, en sus primeras cuatro quintas partes, un ilustrado recorrido histórico, político, académico y jurídico sobre la época que transcurre en España desde los dramáticos orígenes de nuestro Estado constitucional contemporáneo a partir de 1808-1810 hasta los inicios de la entrada en el siglo XX, cuando los cambios de todo tipo que presiden, desde su inicio, el reinado de Alfonso XIII, han permitido a hablar a los historiadores de «La crisis de la Restauración». Es, pues, la historia de la gestación de nuestro Estado constitucional y de su Administración pública a lo largo del siglo XIX, pero a través principalmente del retrato circunstanciado de la amplia galería de hombres ilustres que, con sus aciertos y errores, sus logros o sus rectificaciones, la fueron haciendo posible, principalmente con su saber de juristas, pensadores o profesores universitarios. Desde el insigne Don Lázaro de Dou y Bassols, clérigo catalán, maestro en la ilerdense Universidad de Cervera -a la que Felipe V trasladara en su día la histórica de Barcelona tras la guerra de Sucesión-, que fue el primer presidente de las Cortes de Cádiz y quien, por su extensa obra, en 9 volúmenes, sobre Instituciones del Derecho público general de España con noticia particular de Cataluña y de las principales reglas de Gobierno e cualquier Estado, sería conocido como «el albacea del Antiguo Régimen», hasta los tiempos en que, justo en el cambio del siglo XIX al siglo XX, el ministro Garcia Alix, rompiera en nuestras Universidades -por entonces en realidad meras dependencias ministeriales- la unidad de la asignatura y de las cátedras de Derecho político y administrativo en las Facultades de Derecho, generando la separación subsistente hasta hoy en España entre el Derecho constitucional (político se llamó hasta hace cincuenta años) y el administrativo.
Junto al relato del marco sociopolítico, la descripción de los perfiles personales y los comentarios sobre lo más sustancial de las aportaciones de unos y otros, el libro contiene una antología de textos de los autores incluidos en su análisis.
Ya dijimos que la obra no se ha limitado a España, si no que dedica también unas últimas más de cien páginas a los personajes más destacados que han cumplido tarea análoga en las nuevas repúblicas surgidas en Hispanoamérica de su independencia política y desde un inicio inicialmente común y compartido, previo a la independencia, en las Cortes de Cádiz que aprobaron aquella Constitución de 1812 de los españoles «de ambos hemisferios».
Es quizás de agradecer especialmente este recorrido por personalidades, seguramente muchas de ellas menos conocidas en España, incluso entre los especialistas del Derecho público. Contribuirá al proceso de aproximación y de colaboración creciente que se viene observando, ya desde hace muchos años, entre intelectuales, juristas, políticos y profesores del mundo hispánico, a uno y otro lado del Atlántico. Aunque ello, tal vez con otra intensidad, espere a ser completado alguna vez con lo relativo a Filipinas y aún a los territorios africanos en los que también fue prolongada e incisiva, aunque por menos tiempo, la presencia española.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.