El sector del hábitat, ante el grave problema de la vivienda
Hay que actualizar la ley de contratos del sector público, la ley hipotecaria, la normativa que regula el planeamiento urbanístico… y la fiscalidad. Cabe recordar que el 32% de los costes de una vivienda son fiscales
Enrique Cobreros García. Director del Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE
Domingo, 22 de junio 2025, 09:34
La vivienda es un problema de primera magnitud en España. Y lo seguirá siendo durante años. Lo actores del sector son conscientes de ello, como ... cualquier persona que se acerque a esta realidad, incluidos los cargos públicos. Sin embargo, aunque el equilibrio entre oferta y demanda es una tarea de años, es preciso tomar medidas cuanto antes, porque el calendario apremia: los pasos que hay que dar son urgentes, aunque no demasiado ágiles.
En la actualidad, el sector de la construcción se encuentra en proceso de una profunda transformación, siendo parte esencial del nuevo sector industrial del hábitat, como se puso de manifiesto en el I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia: nuevas fronteras de la construcción, organizado por el clúster AEICE, que reunió en Valladolid a más de 300 profesionales, empresas, universidades y administraciones públicas.
En Castilla y León, aunque la presión demográfica no es comparable a la de grandes áreas urbanas, la oferta de vivienda es insuficiente, el alquiler escasea y la demanda de vivienda social no deja de crecer: más de 21.000 personas la solicitan actualmente.
A ello se suma un parque edificado envejecido, construido mayoritariamente antes de 1975; y un stock limitado que presiona al alza los precios, sobre todo en algunas ciudades, como es el caso Valladolid o Burgos.
La situación reclama, como es bien sabido, la puesta al día de la legislación. Es urgente actualizar la ley del suelo, que data de 1956, aunque ha sufrido algunas modificaciones. Hay que actualizar la ley de contratos del sector público, la ley hipotecaria, la normativa que regula el planeamiento urbanístico… y la fiscalidad. Cabe recordar que el 32% de los costes de una vivienda son fiscales.
Además, por supuesto, es preciso aumentar de verdad la inversión pública, porque el reto del sector es mayúsculo: multiplicar por tres la producción. Y triplicar la producción de vivienda significa triplicar también los recursos, el capital y la capacidad de toda la cadena de valor.
Hay dos vías que pueden contribuir a facilitar este objetivo. Por un lado, la rehabilitación de viviendas. En Castilla y León hay 60.000 viviendas vacías, muchas de ellas recuperables para un mercado que necesita respuestas urgentes.
Y por otro lado, la expansión de la construcción industrializada, que actualmente representa sólo el 2% del sector nacional. El objetivo, en este caso, es elevar ese porcentaje hasta el 10%, al menos, hasta 2030.
No estamos hablando de edificios prefabricados frente a tradicionales, sino de procesos más eficientes, sostenibles y seguros que pueden aplicarse de manera transversal.
El reciente PERTE de Vivienda Industrializada aspira a movilizar el sector en esta dirección. Y en Castilla y León ya se está avanzando con un plan de 3.000 viviendas públicas, de las que 1.600 ya están en marcha. De todas ellas, un tercio será ejecutado con métodos industrializados.
Para impulsar esta nueva vía de construcción, que mejora plazos de entrega y precios, garantizando al mismo tiempo la calidad, AEICE ha lanzado el programa 'Construaliza', que pondrá en marcha una plataforma regional de industrialización y apoyará la estrategia autonómica.
Finalmente, merece la pena hacer una breve referencia al papel que puede desempeñar la inteligencia artificial en este proceso de modernización de todo el sector. La inteligencia artificial no es una moda tecnológica, es una herramienta que puede revolucionar el sector del hábitat si se aplica con criterio. Para ello, lo primero es entender que la base no son las aplicaciones, sino los datos y procesos.
AEICE lo ha dejado claro en este congreso: es necesario empezar por lo pequeño, con proyectos piloto, y garantizar que hay un nivel suficiente de digitalización en las empresas.
El potencial es enorme: desde el diseño generativo y la optimización de licitaciones hasta la personalización de edificios inteligentes para mayores o barrios más sostenibles. Como se dijo en el Congreso: «La IA no es para empresas grandes, es para empresas listas».
Aunque también se necesitan profesionales formados, perfiles mixtos y una convergencia tecnológica que permita que los edificios y las ciudades del futuro sean, literalmente, 'simbióticos'.
Hábitat de Vanguardia ha sido más que un congreso: ha sido una llamada a la acción. La vivienda, la industrialización y la inteligencia artificial no son tres temas aislados, sino las caras de una misma moneda: la de un sector que quiere responder mejor a las necesidades de la sociedad, ser más competitivo y construir un futuro habitable, accesible e inteligente. Y Castilla y León, con estrategia, alianzas y visión, quiere estar en primera línea.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.