

Secciones
Servicios
Destacamos
Entre Berlín y Bilbao, Javier Perianes hizo un hueco en su agenda de conciertos para volver a la 29ª Semana Internacional de Música de Medina ... del Campo. El pianista onubense recuerda su anterior participación, «con el Cuarteto Quiroga, justo antes de hacer ese concierto en Londres. Lo pasamos muy bien, hay buenos amigos y un público con ganas. Quizá esta semana sea algo diferente pero creo que todos tenemos ganas de hacer y escuchar música». Chopin y Beethoven estarán en el atril del concierto del martes.
–Mantiene sus compromisos europeos. ¿Cómo están las salas de conciertos?
–Hace dos semanas en Amberes toqué con restricción de aforo y mascarilla, también en Amsterdam junto a la Filarmónica y a los pocos días se cerró la actividad musical. Vamos improvisando, estamos desarrollando una flexibilidad a prueba de bomba. No tengo claro que pasará en Berlín, tengo todo previsto pero lo sabes poco antes. Allí tocaré a Mozart con la Konzerthaus bajo la dirección de Constantinos Carydis. (La entrevista se realizó antes de conocer la cancelación de los cuatro conciertos en Berlín). Cada institución, cada país, cada orquesta toma sus decisiones sobre la marcha. Solo insistir en que los conciertos no son focos de contagio, que se toman medidas estrictas y extremas.Hay que reivindicar que la cultura es segura, debe ser un mantra.
–Publicó el disco 'Cantilena' con la violista Tabea Zimmermann ¿lo han logrado presentar?
–Justo el día del primer confinamiento teníamos previsto comenzar una gira de tres semanas por Estados Unidos que pasaba por San Francisco, Nueva York, Miami y luego Canadá. Esa gira se ha trasladado a 2022. Esperamos incluir dos fechas en España, a Tabea le gusta mucho.
–Eligieron repertorio latino ¿cómo le suena un tango a una intérprete alemana?
–Ella ha grabado todo el gran repertorio. Nos pareció un guiño original hacer un disco que une ambos lados, que es un trasvase entre España y Hispanoamérica. Son compositores que aún estando en España tienen vínculos allá como Pau Casals, Montsalvatge o Falla, que está enterrado en Argentina. No creo que para tocar Schubert, Brahms o Shostakovich haya que ser alemán o ruso, y de igual manera la música latina es universal. 'Cantilena' viene de canción y nos gustaba porque es el título de una obra de Heitor Villa-Lobos. Son tangos que unen dos territorios hermanos. El disco es un caleidoscopio de la música de América Latina. Hay otro tango de Falla, que muestra el componente folk de su repertorio. 'Iberia' y las 'Goyescas' pueden ser igual de universales que Beethoven. Tabea está acostumbrada a aproximarse a la música con devoción y cariño, no hace falta el DNIde un lugar para abordar su música, solo conocimiento y curiosidad.
–Vuelve a Chopin en su próximo disco en solitario. ¿Lo lanzará a pesar de la pandemia?
–Sí, saldrá en marzo de 2021. Incluye dos sonatas de piano de las tres que compuso. Creo que las que están al mismo nivel son la 2 y la 3. En ese disco también habrá mazurcas, representantes de su retiro estival en Valldemossa. Es un Chopin de gran formato, también hay una gira prevista con ese disco por Europa, Oriente Próximo, Estados Unidos y Canadá, veremos que va quedando. En Estados Unidos es muy complicado aventurarse. Nos toca vivir un periodo de flexibilidad e improvisación. En la música se hacían planes a años vista y ahora son a semanas. Quizá la música sinfónica y la ópera parezca complicado pero no creo que los recitales lo tengan más fácil. Se cambia todo; programa, solistas... el público acepta esa flexibilidad porque atravesamos una situación anormal. Todos sufrimos las consecuencias artísticas, porque sabemos que el tema sanitario es serio. Personalmente me supone más trabajo. Este verano hice obras que no tenía previsto abordar hasta dentro de unos años, la circunstancia me obliga a ser más rápido y flexible.
–Ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a la Debussy, a Ravel, a la música española, ¿se atreve con estrenos contemporáneos?
–Precisamente en 2021 voy a estrenar una obra del peruano Jimmy López con la Filarmónica de Londres, la de Filadelfia y la de Sao Paulo. Cuando encuentro a un compositor con el que comparto la forma de ver las cosas le encargo alguna obra. También haré un proyecto muy bonito con Francisco Coll y el director Gustavo Gimeno. Los estrenos contemporáneos no son marca de la casa pero si alguien me seduce, tomo la iniciativa. Conocer música nueva es tan placentero con repertorio del XVIIcomo con el del XXI.
–Ha hecho Beethoven con dos expertos en el compositor, con Barenboim y con López Cobos ¿puede defender su 'versión'?
–Uno tiene su concepto de las obras pero trabajando con dos personalidades como esas, te pones al servicio de su conocimiento. Cualquier consejo, instrucción, matiz que venga de ellos lo acoges como un regalo. Son dos gigantes de la música y ha sido una suerte trabajar con ellos un repertorio icónico,
–¿Cómo ve la situación de su público, de su país?
–Esa frase de saldremos mejores es muy motivadora pero no tengo tanta fe, no creo que salgamos diferentes de esto. Si hubiera sido así, la música tendría otra consideración. Hay que reivindicar en general el arte y el público, la cultura es un bien necesario, entendida no solo como entretenimiento. He dejado de seguir las noticias por mis ocupaciones, no tengo juicio para opinar sobre la situación. Es evidente que la pandemia no preocupa y ocupa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.