Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Cellnex. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

?


Contenido desarrollado para

CELLNEX

Un bote salvavidas que no puede faltar: la comunicación en el mar

El mar es un entorno naturalmente hostil, donde la comunicación es esencial. Salvamento Marítimo y Cellnex colaboran para garantizar la seguridad de las embarcaciones utilizando tecnología avanzada y una eficiente red de comunicaciones.

Juanjo Villalba

Compartir

El mar es un entorno naturalmente hostil para el ser humano, donde cualquier error o contingencia inesperada puede tener consecuencias muy graves. Por ello es necesario, cuando un barco se hace a la mar, que tenga a punto la maquinaria, los equipamientos de seguridad, el trayecto y, por supuesto, que sus sistemas de comunicación funcionen perfectamente.

La comunicación marítima es esencial para minimizar riesgos y asegurar una respuesta rápida y efectiva en situaciones de emergencia. Salvamento Marítimo, una entidad que depende de la Dirección General de Marina Mercante, destaca la importancia de mantener todos estos sistemas de seguridad en perfecto estado, ya que como ellos dicen: “En la mar, riesgos cero”.

Una amplia red de seguridad

España cuenta con un área de responsabilidad de búsqueda y salvamento que abarca 1,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie marítima, el triple de nuestro territorio nacional. 

Por este enorme espacio circulan una gran variedad de embarcaciones: desde flotas pesqueras, pasando por buques mercantes, embarcaciones de recreo, competiciones náuticas, e incluso naves precarias utilizadas por migrantes que afrontan un arriesgado viaje para llegar a nuestras costas. 

En 2023, el incremento de embarcaciones en el mar ha dado como resultado un aumento del 44% en el número de personas asistidas por Salvamento Marítimo en comparación con los dos años anteriores. Las embarcaciones de recreo sufren la mayoría de los incidentes, superando los 2.300, mientras que los buques mercantes y pesqueros no alcanzan los 1.000. Además, Salvamento Marítimo rescató a más de 26.000 personas en embarcaciones precarias que intentaban llegar a nuestra costa.

En este contexto, la conectividad y las comunicaciones son fundamentales para garantizar la eficacia de Salvamento Marítimo en su misión de "salvar vidas".

Para llevar a cabo esta tarea, Cellnex (entonces Abertis Telecom) firmó en 2008 un contrato para la prestación del Servicio de Socorro y Seguridad de la Vida Humana en el Mar. Para ello, cuenta con tres Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCRS) que están ubicados en A Coruña, Valencia y Las Palmas. “Estos centros están interconectados y operan las 24 horas del día, todos los días del año, y supervisan 47 Estaciones Costeras estratégicamente distribuidas a lo largo de toda la costa española”, explica María Fernández, responsable del área de Centros de Operaciones Marítimas (CCRS) de Cellnex. 

Además, estos centros garantizan las comunicaciones marítimas en caso de emergencia y transmiten toda la información que deba llegar a las embarcaciones: recepción y gestión de mensajes de socorro, emisión de boletines meteorológicos y avisos de temporal, radioavisos y contacto con el Centro Radiomédico, entre otros.

En los más de 15 años de servicio, el desarrollo tecnológico y los procesos de digitalización han afectado mucho a las radiocomunicaciones marítimas, para bien. Hoy en día, los equipos radioenlaces o “multiplexores” han dado paso a la tecnología IP que, entre otras ventajas, facilita la resolución de incidencias en forma remota y mejorando la eficiencia del servicio.

Un nuevo acuerdo para los próximos 4 años

Recientemente, Cellnex ha renovado el contrato con Salvamento Marítimo para los próximos cuatro años, prorrogables por uno más, por un importe de cerca de 39 millones de euros. 

Este contrato incluye la recepción de alertas automáticas y llamadas de socorro, la difusión de información de seguridad marítima, avisos náuticos y meteorológicos, y la conexión con el Centro Radio Médico Español. La Red de Estaciones Costeras cubrirá las zonas marítimas A1, A2 y A3, asegurando una cobertura robusta y continua. En concreto, se dará cobertura de radio de 35 millas náuticas en banda VHF (zona marítima A1), 150 millas náuticas en Onda Media (zona marítima A2) y cobertura de Onda Corta entre los 76 grados Norte y 76 grados Sur (zona marítima A3).

“Cada incidencia marítima tiene sus propias peculiaridades (tipo de barco y naturaleza del peligro, condiciones climatológicas y marítimas, distancia a la costa, etc.) por lo que no hay dos situaciones iguales. La gestión inicial de una emergencia es uno de los pilares básicos del éxito", confirma Fernández.

Seguir e identificar automáticamente a los buques

Salvamento Marítimo también ha adjudicado a Cellnex el servicio de datos del Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS), que permite el seguimiento y tratamiento de la información sobre el tráfico marítimo. 

Este servicio incluye la recopilación de datos de navegación, tanto estáticos (matrícula, características, pabellón…) como dinámicos (velocidad, rumbo, puerto de origen, puerto de destino…), y su presentación en tiempo real, ampliando la cobertura AIS satelital y añadiendo el nuevo servicio WMS (Web Map Services) para cobertura mundial.

En conclusión, gracias a la colaboración entre Salvamento Marítimo y Cellnex, España podrá seguir ofreciendo el servicio y garantizar la seguridad de los barcos que salgan o que se acerquen a nuestras costas con nuevas tecnologías que refuerzan la capacidad de Salvamento Marítimo para hacer su trabajo de la mejor manera posible.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Cellnex. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.