El 6% de las personas padecen apneas del sueño
Los especialistas consideran la somnolencia y el insomnio una epidemia global; pero tratable
ANA SANTIAGO
Jueves, 13 de marzo 2014, 18:17
El l lema de este año 'Respira bien, duerme mejor, es salud' lanzado para celebrar el Día Mundial del Sueño desde la asociación mundial WASM y desde la Sociedad Española del Sueño (SES) busca centrarse en el problema concreto de la apnea y es una fecha para repasar los buenos hábitos, los factores de riesgo y la necesidad de dormir suficientes horas y con calidad. Los especialistas consideran una auténtica epidemia los problemas del sueño y según cuales afectan a diferentes porcentajes, el insomnio según algunos estudios ronda al 30% de la población.El sobrepeso u obesidad son claros factores de riesgo de la apnea. «La acumulación de grasa en la vía aérea superior puede reducir la abertura de la garganta, mientras que un gran abdomen puede interferir con la acción de bombeo del diafragma», explica la citada sociedad científica. Además, los problemas de sobrepeso van en aumento no solo en adultos sino en niños. El doctor Félix del Campo, especialista en Neumología y responsable da la Unidad del Sueño del Río Hortega, la más antigua con más de dos décadas junto a la de Burgos de Castilla y León, explica que otros factores importantes de riesgo son el tabaco y el alcohol y, en los niños, las amígdalas grandes.
Ochocientos pacientes nuevos llegan cada año para someterse a un estudio del sueño. «En la inmensa mayoría derivados desde Atención Primaria o de otras especialidades y como vienen derivados ya por un médico y, por ello, en prácticamente todos está indicado hacer un estudio del sueño. Hay poca lista de espera. Para hacerles las pruebas, la polisomnografía nocturna, es necesario que pasen una noche en el hospital para registrar durante todo el sueño su actividad cerebral, el flujo aéreo, las paradas respiratorias... y, con todo ello, se establece el índice de apnea el número de paradas dividido por el de horas, a partir de diez hay enfermedad y se ofrecen opciones. Curarse no se cura pero el tratamiento con CPAP (siglas en inglés que significan presión positiva continua en la vía aérea) aunque es de por vida evita la apnea y resuelve los problemas derivados de ella como el sueño diurno, las cefaleas, el cansancio e interviene también en problemas de diabetes, cardiorrespiratorios y, sobre todo, se ha encontrado mucha relación con los hipertensos».
A algunos pacientes del cuesta acomodarse y acostumbrarse a dormir el resto de su vida con esta mascarilla; pero los que cumplen con la terapia reconocen haber recuperado «una enorme calidad de vida» y «dejar de dormirse por esquinas y de estar siempre cansado». «El problema explica el doctor Del Campo es que algunos nos llegan a las consultas en realidad empujados por su mujer que es la que detecta los problemas, que durante la noche deja de respirar varias veces, y ellos no siempre se dan cuenta. En ocasiones relatan sentirse estupendamente y, sin embargo, tras un estudio de sueño detectamos problemas muy severos; pero cuesta convencerlos de los daños de morbimortalidad que puede ocasionarles». No obstante, «el 80% sale de la consulta con la máquina» que, por cierto, cubre el sistema sanitario público.
Un equipo de dos neumólogos, dos enfermeras y un médico interno residente, a veces también estudiantes de Medicina puesto que el servicio da formación pregrado, dan vida a la unidad que efectúa dos estudios diarios.
Jornadas
Con motivo del Día Mundial del Sueño, las aulas de cultura de El Corte Inglés de 17 ciudades de toda España acercarán a cada comunidad información sobre estos trastornos de la mano de diversos especialistas. En Valladolid, será el doctor Félix del Campo quien se encarga de exponer este problema yaconsejar medidas ed higiene del sueño, en una ponencia a las 19:00 horas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.