Los segovianos podrán viajar a Gijón el 23 de diciembre en los nuevos trenes Talgo serie 130
Renfe estrena hoy los nuevos vehículos que enlazan Madrid con Valladolid y con la cornisa Cantábrica El modelo de Talgo-Bombardier alcanza una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora en las nuevas vías de ancho europeo y de 220 en las convencionales españolas
M. A. LÓPEZ
Martes, 6 de noviembre 2007, 10:44
Los vallisoletanos están de estreno. Si viajan hoy en ferrocarril a Madrid o a Gijón lo harán en uno de los nuevos trenes Talgo-Bombardier de la serie 130, presentados ayer en la estación de Campo Grande como «uno de los portentos de la tecnología que de vez en cuando nuestro país produce».
La calificación es de Adelardo Carrillo, director general de Alta Velocidad y Larga Distancia de Renfe, y, en realidad, supondrá pocas novedades más en el servicio que el estreno del nuevo tren. Al menos hasta el 22 de diciembre, cuando, con la inauguración de la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid, los convoyes de la serie S-130 utilicen esta vía para, entonces sí, ganar tiempo de viaje en los recorridos hasta la cornisa Cantábrica, que entonces también podrán aprovechar los segovianos para llegar a Gijón porque, como indicó Carrillo, los trenes procedentes de Madrid «irán más allá de Valladolid».
Hasta el 22 de diciembre, los nuevos trenes seguirán el mismo itinerario entre Gijón, Valladolid y Madrid que hasta ahora hacen los antiguos modelos de Talgo pendular, es decir, pasando por Medina del Campo y Ávila, y tendrán el mismo tiempo de viaje y los mismos precios en clase turista.
A partir de esa fecha, los responsables de Renfe cifran el ahorro de tiempo en unos 90 minutos «en cada una de las relaciones por las que van a circular» los Talgo S-130, si bien Carrillo manifestó ayer que esta mejora está «por determinar». Los nuevos trenes alcanzan una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora en las vías de ancho europeo (UIC) y de 220 en las de ancho ibérico, las convencionales por las que transitan desde hoy, de manera que ya es una velocidad muy superior a la de los Talgo pendular que han cubierto este servicio, que tienen un crucero de unos 120 kilómetros por hora.Son trenes más rápidos y con mejores servicios
Ejes de ancho variable
Esta compatibilidad con los dos anchos de vía es la característica principal de los nuevos Talgo de la serie 130, la que les confiere la excelencia tecnológica de que presumió el director general de Alta Velocidad y Larga Distancia. Estos trenes fabricados por el consorcio formado por la constructora española Talgo y la multinacional canadiense Bombardier, dijo, son «un hito de la tecnología ferroviaria española».
Son vehículos «versátiles», ya que su cabeza tractora tiene ejes de rodadura desplazables y compatibles con los dos anchos de vía; cuando deje de circular por las de alta velocidad sólo tardará dos minutos en el cambiador para adaptar la anchura de las ruedas a la convencional, y viceversa, pues son trenes autopropulsados que permiten prescindir del viejo concepto de locomotora.
Y estas características son las que les permitirán, a finales de diciembre, cubrir el servicio entre Madrid y Gijón, circulando primero por la línea del AVE hasta Segovia y cambiando la anchura de los ejes en el intercambiador situado al norte de la estación de Campo Grande, o en Valdestillas, para continuar por la línea convencional hacia el norte. De la misma manera, estos trenes podrán hacer el recorrido que realizan los antiguos Talgo entre Gijón y Alicante.
El 'patito' de Alvia
El nombre comercial que da Renfe al servicio cubierto con los Talgo S-130 es Alvia, aunque las nuevas cabezas motrices ya tienen el sobrenombre, en el ámbito popular y en el de los propios técnicos, de 'patito' por la forma de su morro aerodinámico.
La operadora ferroviaria cuenta con cinco trenes Talgo S-130 para este servicio, aunque prevé aumentar el número de unidades a partir del 22 de diciembre. Cada uno de los trenes tiene once vagones, siete de clase turista con un total de 236 plazas y tres de clase preferente con 63 plazas.
De Segovia al norte
Para los segovianos, expectantes ante la entrada en servicio del AVE, este nuevo tren Talgo abre otras posibilidades para viajar hacia el norte de España de las que carecen desde 1993, cuando se cerró la línea de Segovia a Medina del Campo con la que se podía viajar hasta Santander en los viejos trenes Correo.
Si, cuando se ponga en marcha la línea de alta velocidad, la primera ciudad distinta de Madrid a la que podrán viajar los segovianos en tren será Valladolid, las siguientes, en el nuevo Talgo de la serie 130 pueden ser Palencia, León, Oviedo y Gijón, algo impensable hasta hace muy poco tiempo, porque, hasta ahora, para ir por ferrocarril a cualquiera de esas ciudades desde Segovia primero hay que viajar a Madrid.
De hecho, la nueva posibilidad se abre con este nuevo tren, «un material ideal -apunta Renfe- para aprovechar la paulatina ejecución del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte», ya que puede circular por la línea convencional y por los nuevos tramos de alta velocidad «según se vayan ejecutando».
Cuando el 22 de diciembre se inaugure la línea de alta velocidad, la novedad sustancial que percibirán los ciudadanos del norte de España se producirá «gracias al papel clave de Valladolid como nudo de distribución del tráfico de alta velocidad desde Madrid hacia la cornisa cantábrica», asegura Renfe. Ciudades como Palencia, León, Oviedo, Gijón, Santander, Burgos y Bilbao se beneficiarán de la apertura de la línea Madrid-Segovia-Valladolid gracias al uso de los convoyes tirados por locomotoras S-130. Y también Valladolid «mejorará notablemente su oferta de transporte ferroviario», ya que una parte de los servicios se llevarán a cabo con trenes AVE que iniciarán o finalizarán su recorrido en Valladolid y, el resto, con trenes S-130, seguirán viaje hacia Asturias, Cantabria y el País Vasco a través de las líneas férreas actuales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.