Borrar

20 razones para disfrutar la Semana Santa en Castilla y León

Viernes, 23 de marzo 2018, 12:56

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Valladolid. Se remonta al siglo XV, cuando se comenzaron a organizar las primeras procesiones, y fue durante el siglo XVII cuando logró su mayor esplendor escultórico. Tras decaer en el siglo XIX, fue en 1920 cuando se impulsó la Procesión General del Viernes Santo, que reúne a todas las cofradías y a la mayoría de los pasos. Es una manifestación a caballo entre lo religioso y lo puramente artístico, que proporciona a los creyentes un motivo de reflexión, y a los demás la posibilidad, única, de ver las calles recorridas por unas imágenes que durante el año reposan en museos, iglesias y conventos, algunos de ellos de rigurosa clausura.

Ramón Gómez
Valladolid. Se remonta al siglo XV, cuando se comenzaron a organizar las primeras procesiones, y fue durante el siglo XVII cuando logró su mayor esplendor escultórico. Tras decaer en el siglo XIX, fue en 1920 cuando se impulsó la Procesión General del Viernes Santo, que reúne a todas las cofradías y a la mayoría de los pasos. Es una manifestación a caballo entre lo religioso y lo puramente artístico, que proporciona a los creyentes un motivo de reflexión, y a los demás la posibilidad, única, de ver las calles recorridas por unas imágenes que durante el año reposan en museos, iglesias y conventos, algunos de ellos de rigurosa clausura.
Valladolid. Se remonta al siglo XV, cuando se comenzaron a organizar las primeras procesiones, y fue durante el siglo XVII cuando logró su mayor esplendor escultórico. Tras decaer en el siglo XIX, fue en 1920 cuando se impulsó la Procesión General del Viernes Santo, que reúne a todas las cofradías y a la mayoría de los pasos. Es una manifestación a caballo entre lo religioso y lo puramente artístico, que proporciona a los creyentes un motivo de reflexión, y a los demás la posibilidad, única, de ver las calles recorridas por unas imágenes que durante el año reposan en museos, iglesias y conventos, algunos de ellos de rigurosa clausura.

Zamora. Destaca por sus marcadas señas de identidad, como son la devoción, la sobriedad, el silencio, el respeto y el fervor con el que se vive. La antigüedad de sus cofradías se enriquece con la calidad de sus esculturas, que pueden contemplarse en el Museo de la Semana Santa.

Mariam A.Montesinos / EFE
Zamora. Destaca por sus marcadas señas de identidad, como son la devoción, la sobriedad, el silencio, el respeto y el fervor con el que se vive. La antigüedad de sus cofradías se enriquece con la calidad de sus esculturas, que pueden contemplarse en el Museo de la Semana Santa.
Zamora. Destaca por sus marcadas señas de identidad, como son la devoción, la sobriedad, el silencio, el respeto y el fervor con el que se vive. La antigüedad de sus cofradías se enriquece con la calidad de sus esculturas, que pueden contemplarse en el Museo de la Semana Santa.

Salamanca. Una de las costumbres que viene de antiguo y que no se vio suspendida ni siquiera en tiempos de la República, es la celebración de 'Los Oficios' en la capilla de la vieja Universidad.

turismocastillayleon.com
Salamanca. Una de las costumbres que viene de antiguo y que no se vio suspendida ni siquiera en tiempos de la República, es la celebración de 'Los Oficios' en la capilla de la vieja Universidad.
Salamanca. Una de las costumbres que viene de antiguo y que no se vio suspendida ni siquiera en tiempos de la República, es la celebración de 'Los Oficios' en la capilla de la vieja Universidad.

Medina del Campo (Valladolid). Las procesiones de disciplina se documentan en la villa desde la llegada de San Vicente Ferrer en el año 1.411, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles. Comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección.

Fran Jiménez
Medina del Campo (Valladolid). Las procesiones de disciplina se documentan en la villa desde la llegada de San Vicente Ferrer en el año 1.411, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles. Comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección.
Medina del Campo (Valladolid). Las procesiones de disciplina se documentan en la villa desde la llegada de San Vicente Ferrer en el año 1.411, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles. Comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección.

Medina de Rioseco (Valladolid). Las primeras cofradías penitenciales riosecanas nacieron al amparo de los franciscanos en el convento de la localidad en el XV. Todos los pasos son portados a hombros por los hermanos entre las angostas y medievales calles de la localidad. Impresiona especialmente la salida de los llamados 'Pasos Grandes', conocidos popularmente como 'El Longinos' y 'La Escalera'.

turismocastillayleon.com
Medina de Rioseco (Valladolid). Las primeras cofradías penitenciales riosecanas nacieron al amparo de los franciscanos en el convento de la localidad en el XV. Todos los pasos son portados a hombros por los hermanos entre las angostas y medievales calles de la localidad. Impresiona especialmente la salida de los llamados 'Pasos Grandes', conocidos popularmente como 'El Longinos' y 'La Escalera'.
Medina de Rioseco (Valladolid). Las primeras cofradías penitenciales riosecanas nacieron al amparo de los franciscanos en el convento de la localidad en el XV. Todos los pasos son portados a hombros por los hermanos entre las angostas y medievales calles de la localidad. Impresiona especialmente la salida de los llamados 'Pasos Grandes', conocidos popularmente como 'El Longinos' y 'La Escalera'.

Palencia. Mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Las tradicionales carracas son sustituidas en Palencia por el original 'tararú' que identifica las paradas y reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños.

Juanjo Ruiz
Palencia. Mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Las tradicionales carracas son sustituidas en Palencia por el original 'tararú' que identifica las paradas y reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños.
Palencia. Mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. Las tradicionales carracas son sustituidas en Palencia por el original 'tararú' que identifica las paradas y reanudación del desfile a través del toque de trompeta y el coro de niños.

León. El Jueves Santo, a las 12 en punto de la noche salen los cofrades de Jesús Nazareno, encabezados por su Abad y la Junta de Seises, y teniendo como protagonistas a los componentes de 'La Ronda'. Durante toda la noche y por todas las calles de la ciudad acuden ante las autoridades para anunciar la salida de la procesión de los Pasos. Esquila, clarín y tambor rasgan el silencio de la noche leonesa con sus peculiares toques de llamada, entonando seguidamente uno de los hermanos la secular frase: «Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora».

turismocastillayleon.com
León. El Jueves Santo, a las 12 en punto de la noche salen los cofrades de Jesús Nazareno, encabezados por su Abad y la Junta de Seises, y teniendo como protagonistas a los componentes de 'La Ronda'. Durante toda la noche y por todas las calles de la ciudad acuden ante las autoridades para anunciar la salida de la procesión de los Pasos. Esquila, clarín y tambor rasgan el silencio de la noche leonesa con sus peculiares toques de llamada, entonando seguidamente uno de los hermanos la secular frase: «Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora».
León. El Jueves Santo, a las 12 en punto de la noche salen los cofrades de Jesús Nazareno, encabezados por su Abad y la Junta de Seises, y teniendo como protagonistas a los componentes de 'La Ronda'. Durante toda la noche y por todas las calles de la ciudad acuden ante las autoridades para anunciar la salida de la procesión de los Pasos. Esquila, clarín y tambor rasgan el silencio de la noche leonesa con sus peculiares toques de llamada, entonando seguidamente uno de los hermanos la secular frase: «Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora».

Ávila. Se desarrolla en un entorno único, alrededor de la monumental muralla y en el interior del casco histórico. Una de las procesiones más importantes es la que se celebra el Miércoles Santo, la del Cristo de las Batallas, que sale del convento de Mosén Rubí. La imagen titular es un pequeño busto del siglo XV que acompañó a los Reyes Católicos en sus campañas bélicas, de aquí su nombre.

turismocastillayleon.com
Ávila. Se desarrolla en un entorno único, alrededor de la monumental muralla y en el interior del casco histórico. Una de las procesiones más importantes es la que se celebra el Miércoles Santo, la del Cristo de las Batallas, que sale del convento de Mosén Rubí. La imagen titular es un pequeño busto del siglo XV que acompañó a los Reyes Católicos en sus campañas bélicas, de aquí su nombre.
Ávila. Se desarrolla en un entorno único, alrededor de la monumental muralla y en el interior del casco histórico. Una de las procesiones más importantes es la que se celebra el Miércoles Santo, la del Cristo de las Batallas, que sale del convento de Mosén Rubí. La imagen titular es un pequeño busto del siglo XV que acompañó a los Reyes Católicos en sus campañas bélicas, de aquí su nombre.

Segovia. Del conjunto de procesiones destaca el Vía Crucis Penitencial. Entre las tallas procesionales segovianas despunta, por su antigüedad, el Cristo de los Gascones que sale el jueves en el Vía Crucis de la parroquia de El Salvador.

Antonio Tanarro
Segovia. Del conjunto de procesiones destaca el Vía Crucis Penitencial. Entre las tallas procesionales segovianas despunta, por su antigüedad, el Cristo de los Gascones que sale el jueves en el Vía Crucis de la parroquia de El Salvador.
Segovia. Del conjunto de procesiones destaca el Vía Crucis Penitencial. Entre las tallas procesionales segovianas despunta, por su antigüedad, el Cristo de los Gascones que sale el jueves en el Vía Crucis de la parroquia de El Salvador.

Burgos. La mayoría de las cofradías que intervienen tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas a algún gremio laboral: plateros, zapateros, yeseros, hortelanos, curtidores, etc.

Ricardo Ordóñez
Burgos. La mayoría de las cofradías que intervienen tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas a algún gremio laboral: plateros, zapateros, yeseros, hortelanos, curtidores, etc.
Burgos. La mayoría de las cofradías que intervienen tienen su origen en la Edad Media, estando asociadas a algún gremio laboral: plateros, zapateros, yeseros, hortelanos, curtidores, etc.

Bajada del Ángel de Peñafiel (Valladolid). Simboliza la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión. La Virgen es colocada entre dos torreones, donde se la aparecerá un ángel, que será un niño bajando de un 'globo' que se abrirá.

Agapito Ojosnegros
Bajada del Ángel de Peñafiel (Valladolid). Simboliza la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión. La Virgen es colocada entre dos torreones, donde se la aparecerá un ángel, que será un niño bajando de un 'globo' que se abrirá.
Bajada del Ángel de Peñafiel (Valladolid). Simboliza la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión. La Virgen es colocada entre dos torreones, donde se la aparecerá un ángel, que será un niño bajando de un 'globo' que se abrirá.

Ponferrada (León). Al amanecer el Viernes Santo, grupos de cofrades de la Hermandad de Jesús Nazareno, llamados corredores, con la típica túnica negra recorren la ciudad con clarines y timbales convocando a los hermanos para la procesión ponferradina más tradicional: la procesión del Encuentro.

César Sánchez / Ical
Ponferrada (León). Al amanecer el Viernes Santo, grupos de cofrades de la Hermandad de Jesús Nazareno, llamados corredores, con la típica túnica negra recorren la ciudad con clarines y timbales convocando a los hermanos para la procesión ponferradina más tradicional: la procesión del Encuentro.
Ponferrada (León). Al amanecer el Viernes Santo, grupos de cofrades de la Hermandad de Jesús Nazareno, llamados corredores, con la típica túnica negra recorren la ciudad con clarines y timbales convocando a los hermanos para la procesión ponferradina más tradicional: la procesión del Encuentro.

Astorga (León). La cofradía más antigua está instituida desde el siglo XV, existiendo una tradición de siglos en la conmemoración de la Semana Santa junto con la vivencia del pueblo en la celebración. Destacan dos tallas que se conservan de las procesiones originales: la anteriormente citada imagen del Crucificado de 1560, que desfila el Viernes Santo, y El Cristo Flagelado.

turismocastillayleon.com
Astorga (León). La cofradía más antigua está instituida desde el siglo XV, existiendo una tradición de siglos en la conmemoración de la Semana Santa junto con la vivencia del pueblo en la celebración. Destacan dos tallas que se conservan de las procesiones originales: la anteriormente citada imagen del Crucificado de 1560, que desfila el Viernes Santo, y El Cristo Flagelado.
Astorga (León). La cofradía más antigua está instituida desde el siglo XV, existiendo una tradición de siglos en la conmemoración de la Semana Santa junto con la vivencia del pueblo en la celebración. Destacan dos tallas que se conservan de las procesiones originales: la anteriormente citada imagen del Crucificado de 1560, que desfila el Viernes Santo, y El Cristo Flagelado.

Ágreda (Soria). Tiene una gran tradición y se caracteriza porque la Cofradía de la Vera Cruz utiliza un traje del s. XVII llamado 'felipecuarto', por estar inspirado en la moda de la nobleza en la época de este monarca.

Fernando Santiago / Ical
Ágreda (Soria). Tiene una gran tradición y se caracteriza porque la Cofradía de la Vera Cruz utiliza un traje del s. XVII llamado 'felipecuarto', por estar inspirado en la moda de la nobleza en la época de este monarca.
Ágreda (Soria). Tiene una gran tradición y se caracteriza porque la Cofradía de la Vera Cruz utiliza un traje del s. XVII llamado 'felipecuarto', por estar inspirado en la moda de la nobleza en la época de este monarca.

Bercianos de Aliste (Zamora). La cofradía que sigue existiendo es la del Santo Cristo de la Cruz (o del Santísimo Entierro), de gran antigüedad. Esta Semana Santa no tiene impresionantes imágenes de gran valor artístico realizadas por afamados escultores, ni espectaculares procesiones,… pero lo que sí existe es una gran austeridad, una vivencia, en estos especiales días para los cristianos, de la fe, y una fuerte voluntad de revivir y conservar las antiquísimas tradiciones.

Mariam A. Montesinos / EFE
Bercianos de Aliste (Zamora). La cofradía que sigue existiendo es la del Santo Cristo de la Cruz (o del Santísimo Entierro), de gran antigüedad. Esta Semana Santa no tiene impresionantes imágenes de gran valor artístico realizadas por afamados escultores, ni espectaculares procesiones,… pero lo que sí existe es una gran austeridad, una vivencia, en estos especiales días para los cristianos, de la fe, y una fuerte voluntad de revivir y conservar las antiquísimas tradiciones.
Bercianos de Aliste (Zamora). La cofradía que sigue existiendo es la del Santo Cristo de la Cruz (o del Santísimo Entierro), de gran antigüedad. Esta Semana Santa no tiene impresionantes imágenes de gran valor artístico realizadas por afamados escultores, ni espectaculares procesiones,… pero lo que sí existe es una gran austeridad, una vivencia, en estos especiales días para los cristianos, de la fe, y una fuerte voluntad de revivir y conservar las antiquísimas tradiciones.

Navaluenga (Ávila). La fiesta es una tradición local, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII, en la que dos cuadrillas de personas se retan en el canto de romances, escritos por Lope de Vega, durante la procesión de Jueves Santo. Los versos que conforman los romances son más de 300, y fueron publicados, en 1614, en las Rimas Sacras (similar a un Vía Crucis). El reto consiste en quien, sin equivocarse, recita, de las dos citadas agrupaciones, más rápido, más alto y mejor dichos romances, constituyendo el acto principal de la Semana Santa de la localidad.

Raúl Sanchidrián / Efe
Navaluenga (Ávila). La fiesta es una tradición local, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII, en la que dos cuadrillas de personas se retan en el canto de romances, escritos por Lope de Vega, durante la procesión de Jueves Santo. Los versos que conforman los romances son más de 300, y fueron publicados, en 1614, en las Rimas Sacras (similar a un Vía Crucis). El reto consiste en quien, sin equivocarse, recita, de las dos citadas agrupaciones, más rápido, más alto y mejor dichos romances, constituyendo el acto principal de la Semana Santa de la localidad.
Navaluenga (Ávila). La fiesta es una tradición local, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII, en la que dos cuadrillas de personas se retan en el canto de romances, escritos por Lope de Vega, durante la procesión de Jueves Santo. Los versos que conforman los romances son más de 300, y fueron publicados, en 1614, en las Rimas Sacras (similar a un Vía Crucis). El reto consiste en quien, sin equivocarse, recita, de las dos citadas agrupaciones, más rápido, más alto y mejor dichos romances, constituyendo el acto principal de la Semana Santa de la localidad.

Sahagún (León). Se enmarca dentro de un rico patrimonio artístico que hace de la localidad la cuna del estilo mudéjar y punto neurálgico en el Camino de Santiago. Reside su particularidad en la manera de procesionar los pasos, a hombros de los penitentes en tableros de madera y siguiendo el compás de los tambores y bombos.

turismocastillayleon.com
Sahagún (León). Se enmarca dentro de un rico patrimonio artístico que hace de la localidad la cuna del estilo mudéjar y punto neurálgico en el Camino de Santiago. Reside su particularidad en la manera de procesionar los pasos, a hombros de los penitentes en tableros de madera y siguiendo el compás de los tambores y bombos.
Sahagún (León). Se enmarca dentro de un rico patrimonio artístico que hace de la localidad la cuna del estilo mudéjar y punto neurálgico en el Camino de Santiago. Reside su particularidad en la manera de procesionar los pasos, a hombros de los penitentes en tableros de madera y siguiendo el compás de los tambores y bombos.

Soria. Desde 1887 en Soria solo existía la cofradía del Santo Entierro, que ha sido la generadora, en el transcurrir del tiempo, del resto de cofradías que han ido fundándose. Cada cofradía realiza un desfile procesional en el que traslada sus imágenes desde la iglesia, donde canónicamente está constituida, hasta la Concatedral de San Pedro Apóstol, quedando en dicho templo las diferentes tallas.

turismocastillayleon.com
Soria. Desde 1887 en Soria solo existía la cofradía del Santo Entierro, que ha sido la generadora, en el transcurrir del tiempo, del resto de cofradías que han ido fundándose. Cada cofradía realiza un desfile procesional en el que traslada sus imágenes desde la iglesia, donde canónicamente está constituida, hasta la Concatedral de San Pedro Apóstol, quedando en dicho templo las diferentes tallas.
Soria. Desde 1887 en Soria solo existía la cofradía del Santo Entierro, que ha sido la generadora, en el transcurrir del tiempo, del resto de cofradías que han ido fundándose. Cada cofradía realiza un desfile procesional en el que traslada sus imágenes desde la iglesia, donde canónicamente está constituida, hasta la Concatedral de San Pedro Apóstol, quedando en dicho templo las diferentes tallas.

Tordesillas (valladolid). Se caracteriza por su tradición, historia, arte y sobre todo por la intensidad con la que se celebra. Los pasos procesionan juntos el Viernes Santo en la procesión general.

turismocastillayleon.com
Tordesillas (valladolid). Se caracteriza por su tradición, historia, arte y sobre todo por la intensidad con la que se celebra. Los pasos procesionan juntos el Viernes Santo en la procesión general.
Tordesillas (valladolid). Se caracteriza por su tradición, historia, arte y sobre todo por la intensidad con la que se celebra. Los pasos procesionan juntos el Viernes Santo en la procesión general.

Toro (Zamora). Una tradición nacida del pueblo, del sentimiento que las gentes expresaban en estas fechas, posteriormente encauzado por órdenes religiosas, creándose las primeras cofradías bajo la protección de los conventos, siendo laprimera del siglo XV, de la Orden de los Franciscanos. El primer acto conmovedor es 'el Besamanos de Jesús' previo al Domingo de Ramos, un Vía Crucis ofrecido por la cofradía de Jesús que culmina con la bajada del Cristo, al que besan la maño derecha y hacen peticiones.

turismocastillayleon.com
Toro (Zamora). Una tradición nacida del pueblo, del sentimiento que las gentes expresaban en estas fechas, posteriormente encauzado por órdenes religiosas, creándose las primeras cofradías bajo la protección de los conventos, siendo laprimera del siglo XV, de la Orden de los Franciscanos. El primer acto conmovedor es 'el Besamanos de Jesús' previo al Domingo de Ramos, un Vía Crucis ofrecido por la cofradía de Jesús que culmina con la bajada del Cristo, al que besan la maño derecha y hacen peticiones.
Toro (Zamora). Una tradición nacida del pueblo, del sentimiento que las gentes expresaban en estas fechas, posteriormente encauzado por órdenes religiosas, creándose las primeras cofradías bajo la protección de los conventos, siendo laprimera del siglo XV, de la Orden de los Franciscanos. El primer acto conmovedor es 'el Besamanos de Jesús' previo al Domingo de Ramos, un Vía Crucis ofrecido por la cofradía de Jesús que culmina con la bajada del Cristo, al que besan la maño derecha y hacen peticiones.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios