Borrar
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina (c); el comisario de Agricultura europeo, Phil Hogan (i), y la vicepresidenta de la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera (d), durante la inauguración de la Conferencia de alto nivel PAC Construyendo el futuro Post 2020 EFE
Las claves de la futura PAC

Las claves de la futura PAC

El comisario de Agricultura, Phil Hogan, explicará el miércoles las orientaciones de la Política Agraria Comunitaria más allá de 2020, cuyo debate se iniciará a principios del año próximo

Silvia G. Rojo

Salamanca

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 28 de noviembre 2017, 13:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El próximo miércoles 29 de noviembre está previsto que el comisario de Agricultura de la Unión Europea, Phil Hogan, ofrezca una serie de orientaciones sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), más allá de 2020. De momento, se han conocido un par de borradores sobre lo que podría ser el documento final en los que se apuntan ya algunas de las principales propuestas de esa futura PAC, que pasan por una mayor apuesta por la innovación; la creación de figuras como el asesor de granja; la flexibilización para los Estados que también redunde en una simplificación o la incorporación de jóvenes que garantice el relevo generacional.

El documento arranca con una justificación de la PAC, así como de la necesidad de simplificación teniendo en cuenta que «una PAC más simple es una PAC más efectiva».

En un sistema «más orientado a los resultados», la palabra «innovación» aparece como fórmula constante a todos los males que padece el sector y lo mismo sirve para el desarrollo rural o cuestiones relacionadas con la alimentación y la salud que con el relevo generacional. ¿Cómo se lleva esa innovación al modelo de agricultura familiar? Una de las propuestas es la del asesor de la granja que se podría vincular a la aprobación de los planes estratégicos de las explotaciones. «Una PAC moderna debería respaldar planes sólidos para el fortalecimiento de los servicios de asesoría agrícola al convertirlos en una condición para la aprobación de los Planes Estratégicos», se recoge de manera textual.

Sobre los pagos directos, se tiene en cuenta que representan un 46% de los ingresos de la comunidad agrícola, aunque matiza que «el hecho de que el 20% de los agricultores reciban el 80% de los pagos, a veces provoca acusaciones de injusticia» por lo que se propone ir hacia un reparto «más equilibrado».

Esos pagos directos «deberían seguir financiándose desde la UE» y se proponen varias posibilidades: un tope obligatorio de pagos directos que tenga en cuenta la mano de obra y un importe máximo de pago directo por beneficiario en el rango de entre 60.000 y 100.000 euros. Se sugiere un soporte mejorado a granjas más pequeñas, en particular, a través de un pago redistributivo; un enfoque en aquellos que dependen de la agricultura para ganarse la vida y la reducción de las diferencias en las tasas de apoyo medio entre los Estados para minimizar la división Este-Oeste.

Las claves de la futura PAC. Según el borrador de la CE

  • Investigación e innovación AVANCES. El apoyo al conocimiento, la innovación y la tecnología deben ser componentes centrales de la nueva PAC y son parte del progreso para superar retos como el ambiental. ASESOR DE GRANJA. Este rol se destaca como «particularmente importante» dentro de los servicios de asesoría agrícola y se vincula, además, a la aprobación de los planes estratégicos. INTERCAMBIO. De información entre pares, creación de redes y cooperación entre los agricultores a través de diferentes mecanismos y como complemento al punto anterior.

  • Flexibilidad ENTRE PILARES. Se podrá transferir mayor proporción de financiación del Pilar 1 al Pilar 2 para las medidas agroambientales sin necesidad de que se produzca cofinanciación. PARA INCORPORAR JÓVENES. Permitiendo a los estados miembros que desarrollen esquemas personalizados con las necesidades específicas de sus jóvenes agricultores. SIMPLIFICACIÓN. También a través de los planes estratégicos de los Estados que aprobaría la Comisión Europea y cuyos objetivos generales marcaría la propia Comisión Europea.

  • Nuevos agricultores RENOVACIÓN GENERACIONAL. Debe ser «prioridad» pero se dice que los estados están en mejor posición para estimularlo ese ya que en su poder está la regulación de la tierra o los impuestos. ERASMUS. Pensado para jóvenes agricultores como posibilidad de intercambio y así aumentar el aprendizaje en el extranjero para aquellos que viven en áreas rurales. PRIMERA INSTALACIÓN. Se plantea un pago complementario simplificado para los nuevos agricultores y el refuerzo o la extensión de los pagos a tanto alzado actuales.

  • La agricultura en Europa SECTOR AGRARIO. Es uno de los principales productores mundiales de alimentos y garantiza la seguridad alimentaria para más de 500 millones de ciudadanos europeos. EMPLEOS. Son muchos los que dependen de la agricultura ya sea dentro del propio sector, 22 millones, o dentro del sector alimentario más amplio, con 44 millones de empleos. 48% Es el porcentaje de tierra de la Unión Europea que administran los agricultores con el cuidado de los recursos naturales del suelo, agua, aire y biodiversidad. POBLACIÓN. Las áreas rurales de la UE en su conjunto albergan al 55% de sus ciudadanos mientras sirven como las principales bases para el desarrollo del empleo y la recreación. CLIMA. La agricultura se ve fuertemente afectada por el clima o precios volátiles y eso hace cada año al menos el 20% de los agricultores pierdan más del 30% de sus ingresos. EXPORTACIONES. El sector lidera el campo en términos de diversidad y calidad de productos alimenticios y logra las exportaciones agroalimentarias más altas por valor de 131.000 millones.

Jóvenes

Otro apartado específico de este documento lleva por título ‘atrayendo a los jóvenes’ y ya da una idea de que «nuestra comunidad agrícola envejecida necesita sangre nueva para dinamizar el sector y abrirse a las transformaciones tecnológicas». Eso sí, el comisario envía el mensaje de que deben ser los Estados los que estimulen esa renovación pues en sus manos están las regulaciones de la tierra, impuestos, herencia o planificación territorial. En este caso, el papel de la PAC sería el de dar «flexibilidad» a los Estados miembros.

A nadie se le escapa que desde hace tiempo se trabaja en una PAC cada vez más verde y ya la actual cuenta con tres instrumentos: la condicionalidad, los pagos directos verdes y las medidas voluntarias agroambientales y climáticas que serán reemplazas por «un enfoque más coherente» y dejar de lado el «café para todos».

El nuevo modelo que se plantea permitirá a los gobiernos idear una combinación de medias obligatorias y voluntarias en el Pilar 1 y el Pilar 2 para alcanzar los objetivos marcados por la UE en el tema medioambiental y se daría mayor margen para que los Estados transfiriesen más fondos del primer pilar para las medidas agroambientales del segundo pilar sin necesidad de cofinanciación. Hay quien ve este planteamiento como «una ventana abierta a la cofinanciación y la renacionalización de la PAC», al menos así lo expresa la eurodiputada del PP Esther Herranz.

Pero esa política verde, suma mayor consistencia si se toman como referencia las advertencias del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, pronunciadas en un foro de este mismo diario y repetidas en Alemania en días pasados: la agricultura va a jugar un papel «relevante» en la lucha contra el cambio climático y la Política Agrícola Común deberá integrar ese componente.

Sobre esta cuestión, Gabriel Trenzado, director de asuntos UE e Internacional de Cooperativas Agro-alimentarias de España, apuesta por un modelo que «ayude al sector a resolver sus problemas de rentas y el reto del medio ambiente implica nuevas inversiones para nuevas exigencias». Por lo tanto, habrá que cumplir, sí, ¿a cambio de qué? Pero sin duda, uno de los aspectos totalmente novedosos de ese documento es el apartado relativo a la ‘migración’ donde se indica que «a través del desarrollo rural, la PAC puede desempeñar un papel para ayudar a los migrantes legales a establecerse e integrarse en las comunidades rurales».

Plazos

Una vez que se dé a conocer formalmente el documento, se inicia un periodo de debate que se va a extender durante casi dos años pero con una serie de cuestiones de fondo que tampoco se pueden olvidar. Por un lado, en mayo o en junio de 2018 comenzará el debate presupuestario pero hasta marzo de 2019 no se conocerá la cifra exacta del marco financiero. Dicho de otro modo, se hablará durante dos años de la PAC sin conocer el presupuesto con el que va a estar dotada y con la advertencia constante de la disminución de fondos tras la salida del Reino Unido y el interés de la UE por atender otras políticas. Además, en mayo o junio de 2019, habrá elecciones europeas y si todo sigue su curso, el Brexit será efectivo

Esther Herranz, manifiesta que «el comisario está dispuesto a intentarlo pero, sinceramente, no va a dar tiempo, existen muchas posibilidades de que no salga adelante».

Gabriel Trenzado (director asuntos UE e internacional de cooperativas agroalimentarias de España), por su parte, no descarta que se produzca una prórroga de la actual PAC.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios