Borrar
José Maíso, a la izquierda, y Juan Ramón Lagunilla, autores de 'La judería de Carrión'. / M. DE LA FUENTE
El legado hebreo
PALENCIA

El legado hebreo

Los profesores José Maíso y Juan Ramón Lagunilla mantienen que la judería fue una de las cinco más importantes que había en España en el siglo XIV

FERNANDO CABALLERO

Martes, 18 de diciembre 2007, 01:42

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La judería de Carrión de los Condes fue una de las cinco más importantes que había en la Edad Media hispana, con una población que suponía la mitad de la que habitaba esta localidad jacobea. Asimismo, la aljama carrionesa, de la que salió el célebre Rabí Sem Tob, no tuvo excesivos problemas de convivencia tras la conversión de los judíos al cristianismo. Estas teorías están recogidas en el libro 'La judería de Carrión', coordinado por José Maíso y Juan Ramón Lagunilla, profesores del instituto Sem Tob de Carrión, publicado por Cálamo, y que será presentado en el teatro Sarabia el 27 de diciembre, en el Día de las Letras y de la Música.

José Maíso está ya jubilado y ejerció la docencia como profesor de Geografía e Historia. Juan Ramón Lagunilla es maestro y profesor de Ciencias de la Naturaleza del Instituto Sem Tob. 'La judería de Carrión' integra dos trabajos realizados en el centro docente por alumnos y coordinados por los autores. «No es un libro localista sobre la judería de Carrión. La ubicamos en el contexto de las que había en Castilla y en el resto de la península. Ofrecemos una visión amplia de las juderías e invitamos a corregir o revisar algunas ideas sobre la presencia de los judíos en España», explica Maíso.

Lagunilla agrega que no se han estudiado las grandes juderías que había en Castilla, algunas de las cuales estaban ubicadas en el medio rural, como la de Carrión. Ésta se encontraba situada en los entornos de las iglesias de Belén, San Andrés y de la Cruz. De la judería carrionesa sólo quedan restos del trazado urbano, «que es el que menos ha cambiado de España», según Maíso. «Se conservan casas con la típica distribución asimétrica de las juderías», apostilla Lagunilla. También se conservan restos de la antigua sinagoga de los Herreros, que ocupó una parte de la actual iglesia de la Cruz, donde se puede contemplar el artesonado original.

La época de esplendor de la judería carrionesa fue durante los siglos XIII y XIV. A finales del XIII se calcula, según los impuestos que pagaban los judíos, unos 6.000 moradores, aunque los dos profesores rebajan esta cifra a 3.000, la mitad de la población de entonces de Carrión de los Condes. «La de Carrión era la quinta judería de Castilla que más impuestos pagaba, y la primera de Palencia», asegura José Maíso.

Una de ideas que los autores de 'La judería de Carrión' creen que hay que revisar es la convivencia entre las diferentes religiones después de la conversión de muchos judíos al cristianismo. «Se ha dicho que la convivencia fue difícil. En Palencia, en las tres grandes aljamas que había en la Edad Media (Carrión, Palencia y Paredes de Nava), la convivencia se desarrolló sin muchos problemas. No hay testimonios históricos que permitan hablar de problemas o enfrentamientos», señala José Maíso. «Mucho judíos que no se convirtieron se marcharon a Frómista para no convivir con los que se convierten al cristianismo, por lo que la judería fromisteña se convirtió en la mayor de Palencia en el siglo XV», agrega.

En la judería de Carrión hay dos personajes ilustres, ambos escritores, poetas y coetáneos de la primera mitad del XIV: Samuel Ibn Sasón y Sem Tob Ibn Ardutiel. El primero, que no es originario de Carrión pero que sí tuvo mucha vinculación, sólo escribe en hebreo, y el segundo, en hebreo y castellano. Samuel Ibn Sasón es el autor de los versos que aparecen inscritos en la sinagoga de los Herreros, fechados en 1338. Sem Tob, por su parte, es el autor de los célebres 'Proverbios', una de las obras más importante de la literatura de la Edad Media.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios